La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) es una organización humanitaria mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que opera en 130 países,1 incluido Chile, un país donde hay 28 oficinas de ADRA. La sede principal de ADRA Chile está ubicada en Cruz del Sur no. 150, CP: 7580122, en la ciudad de Las Condes, provincia de Santiago, área metropolitana de Santiago, Chile. 2
ADRA Chile, filial de ADRA Internacional, es una institución de derecho privado, creada el 10 de enero de 1990, como sucesora legal de la Obra Filantrópica y Asistencia Social Adventista (OFASA). Fue constituida como una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG), con personalidad jurídica y estatutos aprobados por el Ministerio de Justicia, mediante decreto número 727 del 23 de mayo de 1990.3
Esta agencia, de acuerdo con su visión organizacional, “funciona como un catalizador para el cambio, [ya que] inspira, compromete y empodera a las personas para luchar juntas para superar la pobreza y la injusticia, y para resolver los riesgos e impactos de las calamidades”.4 Por lo tanto, al ser una agencia humanitaria, sus actividades asistenciales se enfocan en la atención de emergencias ocasionadas por desastres naturales y en programas enfocados a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social y vulneración de derechos a través de una alianza con el Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME). Cuenta con la colaboración de voluntarios, así como de una red de recursos propios y externos, como los de ADRA Internacional y la Oficina de Asistencia para Calamidades en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA), entre otros. Como agencia de desarrollo, ADRA Chile se enfoca en emprendedurismo y salud en grupos y comunidades identificados.
En la actualidad, para cumplir con su misión de contribuir a “un mundo justo y sostenible en el que las personas puedan alcanzar el bienestar y vivir una vida plena, psíquica, psicológica y espiritual”, ADRA Chile cuenta con 400 servidores profesionales que se desempeñan en sus diversas áreas de competencia.5
Organización
La historia organizacional de ADRA Chile tiene su origen directamente en OFASA, Agencia Adventista de Bienestar Social y Humanitario. Esta institución fue creada y oficialmente reconocida por el Estado chileno en 1958, 6 cuando el territorio nacional estaba integrado por dos conferencias bajo la Conferencia de la Unión Austral (actualmente Conferencia de la Unión Argentina), con sede en Argentina. 7
Según el registro de su propio fundador, el pastor Orval R. Scully, 8entonces presidente de la Conferencia Sur de Chile,9 la institución comenzó en respuesta al pastor W. H. Phillips, vicetesorero de la Conferencia General (CG), una invitación para que la iglesia usara el acuerdo firmado por EE.UU. con países sudamericanos (“Alimentos para la Paz”).10 Este acuerdo abrió opciones para la entrega de alimentos de primera necesidad, medicinas, equipos y material donado o adquirido con el objetivo de distribuir en su totalidad a la asistencia o programas de rehabilitación, bajo un régimen especial de exenciones arancelarias.
El pastor Scully, convencido de la propuesta de Phillips, aceptó el reto y solicitó autorización a la Junta Ejecutiva de la Conferencia de la Unión Austral para iniciar las iniciativas encaminadas a la formación de una agencia o institución de asistencia social y humanitaria con reconocimiento gubernamental, a fin de trabajar en beneficio del bienestar social y moral del pueblo chileno. Esta agencia de alcance nacional se denominó OFASA, tomando el mismo nombre que el del ministerio de la iglesia dedicado a las acciones de asistencia y caridad, que operaba tradicionalmente bajo Evangelismo de Bienestar Dorcas (actualmente Acción Solidaria Adventista-ASA) y campañas de colecta anual.11
Historia
La primera acción humanitaria de OFASA fue gestionar un cargamento de tres toneladas de alimentos, que, por sospechas de los funcionarios de la Aduana chilena, fue detenido y liberado en la emergencia provocada por los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, en Concepción y Valdivia (sur de Chile). El terremoto de Valdivia, el más grande jamás registrado en el planeta, le siguieron maremotos en Valdivia y Ancud, y erupciones volcánicas en la región andina, que provocaron una destrucción masiva de infraestructura vial, edificaciones y viviendas (más de 150.000) desde Talca hasta Chiloé.
La pérdida de vidas humanas superó las 2.000 personas, y las víctimas llegaron a casi dos millones. En este momento el gobierno norteamericano puso a disposición de OFASA 200 toneladas de alimentos; arroz, leche, harina de trigo y maíz, que ya estaban en puertos chilenos, y el gobierno de Chile encargó a OFASA su distribución. OFASA posteriormente distribuyó 35 toneladas de ropa enviada desde la sede de la Conferencia General de la Iglesia IASD.13
A partir de entonces todos los materiales y alimentos importados por OFASA tuvieron entrada libre al país. La gestión de la ayuda humanitaria brindada por OFASA en esa ocasión fue de tal calidad y compromiso que recibió los elogios del gobierno de Chile. El prestigio obtenido facilitó que OFASA continuara con su labor asistencial. Así, en 1963 la Unión Austral designó a Adam Mayer como primer administrador de OFASA en el territorio nacional.14
En 1965 OFASA mantuvo dos programas de gran impacto en la población: los “Centros de Tratamiento” y los “Huertos Indígenas”. Los primeros fueron lugares donde voluntarios, capacitados por el servicio de salud del Estado, apoyaron el tratamiento de pacientes con tuberculosis; y el segundo eran lugares a través de los cuales, con el apoyo de instituciones del Estado como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se brindaba asistencia técnica a familias mapuche para implementar huertas, cuyos productos servirían para el consumo familiar y los excedentes para la comercialización. 15 De igual forma, entre 1969 y 1970, OFASA mantuvo ocho programas de asistencia, incluidos comedores escolares, campamentos de verano, guarderías y programas de desarrollo comunitario.
OFASA también respondió a las calamidades, aliviando el sufrimiento de las personas. Un ejemplo de esto se dio cuando un nuevo terremoto azotó el centro del país en 1971. La emergencia llevó a OFASA a movilizar 10 toneladas de ayuda a las ciudades afectadas (La Ligua y Petorca) en la Región de Valparaíso.16 También en 1974, OFASA distribuyó 1.705 toneladas de alimentos y brindó asistencia a más de treinta y ocho mil personas, especialmente niños. Hacia la década de los ochenta, OFASA llegó a entregar alimentos anualmente a alrededor de ciento noventa y cinco mil niños en el país, 80,000 de ellos en la Región Metropolitana de Santiago.17
De 1975 a 1981, OFASA fue elegida por el gobierno de Chile para monitorear y supervisar un programa gubernamental de recuperación nutricional denominado “Plan Nacional de Alimentación Complementaria” (PNAC), que benefició a más de seiscientos cuarenta y cinco mil menores con alimentos. De 1974 a 1989, además del PNAC, OFASA recibió y distribuyó aproximadamente cuarenta y tres mil toneladas de alimentos que fueron destinados a ayudar a más de un millón quinientos mil niños en edad preescolar a través de acuerdos con fundaciones sociales, entre ellas la “Corporación para la Nutrición Infantil” (CONIN) y “Ejército de Salvación”. En este sentido, en 1983, OFASA estableció un Centro Abierto, destinado a la alimentación integral de niños en situación irregular en Putre, ciudad vecina a los andes en el extremo norte de Chile.18
En septiembre de 1984 se adoptó el nombre ADRA (Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales) en sustitución de OFASA o SAWS (Servicio de bienestar de la IASD), dejando este nuevo nombre registrado oficialmente ante el Estado chileno.19 Al año siguiente la región central de Chile sufrió un nuevo terremoto, y las acciones de asistencia de emergencia de ADRA volvieron a ser necesarias y, por lo tanto, se intensificaron. En aquella tragedia murieron 179 personas; 200,000 casas resultaron dañadas y 70,000 completamente destruidas; más de 500 casas de miembros adventistas fueron también destruidas y, además, 29 capillas y templos fueron dañados. En dicha ocasión, ADRA Internacional distribuyó vía aérea más de cuarenta toneladas de alimentos, ropa y medicinas; ropa para 165,000 personas por mar; y donó US $100,000.00 para construir viviendas sencillas para los afectados.20 Así, construyeron 85 casas de emergencia de 36 m2 aproximadamente.21 Dos años después, en 1987, ADRA suministró 3,877 toneladas métricas de alimentos a su “Programa de Ayuda Alimentaria” enfocado en los niños.22
En otra área, ADRA mantiene un sólido programa de suministro de ropa, que se distribuye principalmente a través de las agencias de la Iglesia Adventista. En el período de 1971 a la primera mitad de la década de 1990 se recibieron más de ochocientas sesenta y una toneladas de ropa, equivalente a 15,600 fardos de ropa usada. Esta ropa fue distribuida en hogares de niños, hogares de ancianos, comunidades religiosas, grupos de vecinos, escuelas y en situaciones de emergencia provocadas por desastres naturales como inundaciones, terremotos, deslaves, erupciones volcánicas y otras calamidades naturales.23
ADRA, o ADRA-OFASA como fue conocido por seis años, institucionalmente continuó siendo una agencia de recursos asistenciales de acuerdo a la figura legal original de OFASA. Sin embargo, en mayo de 1990 se constituyó legalmente ante el Estado chileno como una organización no gubernamental (ONG).24
En 1994 ADRA Chile modificó sus estatutos para incluir entre sus objetivos la atención de menores en situación irregular, discapacitados y adultos mayores, además de incluir la creación y mantenimiento de hogares para menores. Así, la preeminencia de los proyectos dirigidos a niños, niñas y adolescentes se hizo más notoria cuando ADRA Chile comenzó a “desarrollar programas de atención a niños y adolescentes en situación de riesgo social y grave vulneración de derechos a través de una alianza con el Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME).”25
En 2007 ADRA Chile decidió enfocarse en cinco áreas –seguridad alimentaria, desarrollo económico, salud primaria, capacitación y respuesta a desastres, y educación; 26 y en 2009 modificó nuevamente sus estatutos para expandir sus actividades a la consulta residencial y ser establecida como una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS). De hecho, uno de los efectos del proceso de consolidación institucional fue pasar de la dispersión o diversificación de su acción asistencial y filantrópica hacia la concentración en áreas focalizadas, tales como: acción social, desarrollo económico, atención de desastres, y salud pública.27 Sin embargo, las acciones actuales de ADRA Chile están enfocadas en dos áreas principales: emergencias y niñez.
Así, de 2008 a 2009, de los 26 proyectos que la agencia desarrolló en el país con instituciones, 16 se realizaron en alianza con el Servicio Nacional de Menores de Chile.28 En esa alianza se destacan los siguientes proyectos: “Familia de Acogida Simple” (FAS), “Familia de Acogida Especializada” (FAE), 29 el “Programa Reparatorio en Maltrato” (PRM) y 30 proyectos de protección comunitaria.
Rol y Posición en el País
Con más de sesenta años de experiencia, ADRA Chile es actualmente una organización adventista bien posicionada dentro de las muchas instituciones gubernamentales. También es conocida y reconocida en toda la comunidad chilena como una agencia de ayuda humanitaria que de manera incesante, incansable y constante, se ha preocupado por ayudar a construir un país mejor, con más justicia y donde todas las personas puedan ser más felices.”32
En ese sentido, las principales iniciativas, intervenciones y actividades asistenciales y de respuesta a emergencias, realizadas por ADRA Chile a lo largo de los años, 33 se han venido dando gracias al “aporte de sus trabajadores y con la importante ayuda de colaboradores privados y gubernamentales”. 34 Por lo tanto, durante la década del noventa, ADRA Chile implementó protocolos de activación y respuesta a emergencias en colaboración con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). Además, de 1992 a 1998, la agencia desarrolló un plan de apoyo a la microempresa, que llegó a más de ciento cuarenta pequeñas empresas en diferentes áreas, ubicadas principalmente en la región metropolitana.35
Entre 1992 y 1994, la agencia desarrolló e implementó varios seminarios, talleres y cursos en la región metropolitana y la región V. Estos incluían: la formación profesional, enfocada a personas que no están en el sistema educativo regular; seis cursos de adicción a las drogas para instructores; y 28 programas piloto de educación antidrogas para colegios y escuelas, que beneficiaron a 3,000 niños que recibieron capacitación dentro del programa “Quiero mi Vida sin Drogas” (I want a Drug-Free Life) del Ministerio de Salud.36
En 1997 en el marco del Programa de Educación Antidrogas, se capacitaron a 1,210 monitores antidrogas como agentes multiplicadores en 29 escuelas de las comunidades de Lo Espejo y Chillán. Además, en junio del mismo año, ADRA Chile brindó asistencia por inundaciones y tormentas de viento a las familias afectadas en las regiones V, VI, VII, VIII y la región metropolitana. Con el apoyo de ADRA Sudamérica y ADRA Internacional, se brindó ayuda en alimentos, ropa, frazadas, colchones, cocinas portátiles y materiales de construcción. Meses después la agencia volvió a actuar cuando asistió a familias afectadas por el terremoto que afectó a la región IV. En esa ocasión ADRA Chile planteó un plan de reconstrucción de viviendas para atender a las familias de bajos recursos de la zona, orientando las ayudas a materiales de construcción y otros por un valor cercano a los 15 mil dólares estadounidenses.37
En 1999, ADRA Chile implementó un proyecto de asistencia en salud con estudiantes de medicina de la Universidad Adventista del Río de la Plata (Argentina) en tres instituciones hospitalarias de la provincia de Chiloé. Durante diez meses los estudiantes apoyaron la labor médica en hospitales de la zona en las áreas de servicio comunitario, salud y educación preventiva. Para llevar a cabo este proyecto, se contó con una donación de US $10,000.00. Asimismo, en ese mismo año, otros aportes económicos ayudaron a implementar varios centros de apoyo a la comunidad, de los cuales se destaca el aporte de US $23,000.00 que permitió la implementación de un centro médico odontológico, en la región II. De igual manera, la agencia recibió una donación de US $25,000.00 para la construcción de un centro de apoyo comunitario en Calbuco, Región de Los Lagos. El objetivo de dicho centro es atender necesidades físicas, sociales y/o espirituales, especialmente a personas de escasos recursos económicos. Y por último, aún en ese mismo año, se encargó US $20.000,00 a la organización para iniciar la construcción de un centro de formación de monitores de salud y nutrición en la ciudad de Quilpué, en la Región de Valparaíso.38
Como parte del nuevo milenio, en el año 2001, ADRA Chile atendió con donaciones de equipos médicos para hospitales, clínicas e instituciones por un valor de US$ 60,000.00. Además, colaboró en el equipamiento del laboratorio de enfermería del colegio Santiago Humboldt. Asimismo, en ese mismo año se implementó por tercera vez el proyecto con estudiantes de medicina en Chiloé. Los estudiantes de séptimo año de medicina de la Universidad Adventista del Río de la Plata realizaron, en la ciudad de Quemchi, tareas de atención primaria en el consultorio y en los centros de emergencia de la ciudad, además de actividades de prevención y promoción de la salud.39
En 2008 y 2009, ADRA Chile estableció acuerdos con importantes instituciones chilenas, entre ellas: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),40 con el fin de brindar asistencia técnica a proyectos de desarrollo de comunidades mapuches 41 en la región de la Araucanía, llegando a 1.020 beneficiarios directos y 4.850 beneficiarios indirectos;42 y con Chile Deportes (actual Instituto Nacional del Deporte de Chile) para implementar programas de promoción del deporte y la vida saludable, entre ellos: Carreras por una vida saludable en Antofagasta, Quilpué, Santiago, Temuco y Osorno; Seminarios de Liderazgo en el Deporte y el Ocio y, un curso de formación en deportes recreativos, con el objetivo de entrenar personas en conocimientos teórico-prácticos y capacitar a quienes trabajan en el área.
El año del bicentenario de Chile, más específicamente en la mañana del 27 de febrero de 2010, un sismo de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió la región centro sur del país.44 Por ello, en respuesta a la emergencia provocada por el segundo peor sismo en el país, ADRA, cumpliendo su misión, entregó asistencia primaria distribuyendo agua, alimentos, ropa y artículos para el hogar a la población. Y luego gestionó los recursos y tareas para construir e implementar 1,100 viviendas semipermanentes para las familias afectadas de las regiones VII y VIII.45
Al año siguiente, ADRA Chile pasó a formar parte de la Red de Ayuda Humanitaria de Chile (RAHCh), organismo que coordina las acciones de diferentes establecimientos e instituciones de ayuda humanitaria frente a las emergencias que suelen presentarse en el país. En agosto de 2012 se crearon el OTEC-Organismo Técnico de Capacitación y la Fundación ADRA Capacita. Esta es una organización orientada a la formación de los trabajadores de agencia.46
En 2013 ADRA Chile firmó un acuerdo con OFDA (Office of U.S. Foreign Disaster Assistance , Oficina de Asistencia en Desastres en el Extranjero de los EEUU), representada en América Latina y el Caribe por el Grupo de Recursos Internacionales, International Resources Group (IRG), en el marco del proyecto de adjudicación de gestión de riesgos de ADRA Chile junto con OFDA por un monto de US $30,000.00. En breve, en 2014, con la participación de más de treinta voluntarios, ADRA Chile asistió a los afectados por el incendio de Valparaíso, que destruyó más de dos mil novecientas viviendas en los cerros de la ciudad. Las actividades se concentraron en la remoción de escombros, instalación de casas de emergencia, organización y clasificación de alimentos, distribución de camarotes a 311 familias (donadas por ADRA Internacional), y distribución de ropa y pertenencias recaudadas.47
Como primera respuesta al terremoto que azotó la región de Tarapacá en abril de 2014, se entregaron kits de agua y alimentos no perecederos a 291 familias de la ciudad de Alto Hospicio, financiados con fondos de la red ADRA. Así, en ese mismo año, se llevó a cabo la Campaña “Un Niño Una Cama”, que benefició a 50 niños con camas completas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de esas familias y a reducir efectivamente su situación de vulnerabilidad. Con fondos del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile, ADRA Chile implementó en 2014 talleres de panadería, orfebrería y plan de negocios para 27 familias beneficiarias de FAE Peñalolén. Además, se realizó un taller de juguetería y plan de negocios para jóvenes privados de libertad con el objetivo de brindarles herramientas para su reinserción sociolaboral.48
A principios de 2017, Chile sufrió uno de los peores incendios forestales en muchos años. Este desastre conmocionó a la población y causó grandes pérdidas a muchas familias. En esa oportunidad más de cuatro mil bomberos, voluntarios y personal militar trabajaron para combatir 60 grandes incendios en un área de unas doscientas treinta y ocho mil hectáreas, que llegó hasta el sur del país.49 El desastre provocado por los hechos llevó a los equipos de ADRA a tomar acción rápida para atender a las familias afectadas. Por consiguiente, la agencia repartió medicamentos, agua, bebidas isotónicas (que ayudaron a sustituir los líquidos y sales minerales), higiene personal y barritas de cereales. También crearon “análisis de planta y tratamiento de agua, además de eliminación de basura y escombros”. Esas actividades se llevaron a cabo con la ayuda de los miembros de la iglesia local.50
Finalmente, en 2020, ADRA Chile con todo su equipo de profesionales y voluntarios se movilizaron por todo el territorio chileno, una vez más se pusieron a disposición de los más vulnerables para ayudar en la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, misma que afectó no solo el país sino también al mundo entero. Por consiguiente, una de las primeras acciones de ADRA Chile para combatir el número de contagios provocados por el coronavirus fue asociarse, a través de su Centro de Innovación ADRA, con una empresa gráfica para la producción de mascarillas faciales utilizando tecnología 3D. Estos fueron distribuidos gratuitamente en establecimientos de salud y a través de equipos de rescate para beneficio directo del personal de salud y voluntarios de varias regiones.51
Entre otras acciones realizadas por ADRA durante la crisis del COVID-19, se encuentra la asistencia ofrecida a la ciudad de Chillán en el Estadio Municipal Nelson Oyarzún. Allí, desde el 6 de abril de 2020, la Unidad Móvil de Ayuda Humanitaria de ADRA Chile, coordinada con el Servicio de Salud de Ñuble, se encuentra asistiendo con cocina y lavado de ropa en el Puesto de Atención Médica Especializada (PAME) instalado por el Ejército de Chile para atender a los pacientes de COVID-19 que eventualmente llegan al lugar. 52 Paralelamente, hasta la última semana de mayo, a través de la iniciativa (Caja Familiar) 53, ADRA Chile ha entregado más de siete mil canastas de alimentos, beneficiando a más de veintinueve mil personas.54
En síntesis, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales de Chile demuestra que esta institución ha buscado cumplir fielmente su misión de ayudar a quienes más lo necesitan, haciéndolo con equidad, compasión y amor.55 En sus 62 años, la institución ha logrado desarrollar diversas alternativas para asistir de manera rápida y eficaz en las situaciones difíciles y muchas veces inesperadas que enfrenta la población chilena. De esta manera, ADRA Chile continúa trabajando para que cada vez más personas puedan conocer el amor de Dios mientras son atendidos a través de actos de compasión del servicio humanitario.56
Directores de ADRA Chile
- R. Scully (1958); Adán Mayer (1963-1965); F. J. Kuntz (1966, 1967); O. R. Scully (1968-71); Richard O’Ffill (1972-1977); O. R. Scully (1979-1982); Paul J. Sánchez (1983, 1984); Walter Britton (1985-1989); Baruc Lagos (1990, 1991); Leonard Westermeyer (1993-1998); Juan Fernández (1999-2001); Raúl Medina (2002, 2003); Carlos Astete (2004, 2005); Milton Alaña (2006-2009); Jorge Alé (2010-2016); Rodrigo Cárcamo (2016-Present).57
* Traducido por Freddy Chávez, Centro de Idiomas – Universidad Peruana Unión
Fuentes
ADRA Chile. “Decenas de personas duermen en las calles después de terremoto en Chile” [Dozens of people sleep on the streets after earthquake in Chile]. Noticias Adventistas [Adventist News] (Online), April 8, 2014.
ADRA Chile. Facebook post, March 30, 2020. https://www.facebook.com/.
ADRA Chile. Facebook post, April 16, 2020. https://www.facebook.com/.
ADRA Chile. Tweet, May 25, 2020. https://twitter.com/.
ADRA Chile Website. https://adra.cl/.
ADRA South America Website. https://www.adrasudamerica.org/.
[ADRA Chile] Administration Archives. 2008-2009 information leaflet.
Barbosa, Vanessa. “Fotos do pior incêndio florestal do Chile são de partir o coração” [Photos of the worst forest fire in Chile are heartbreaking]. Revista Exame [Exame Magazine] (Online), January 26, 2017.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile [National Congress of Chile Library]. https://www.bcn.cl/.
Caja Familiar [Family Basket]. https://cajafamiliar.cl/.
Chile Union Mission Executive Board, May 02, 2013, agreement no. 2013-103.
Chile Union Mission Executive Board, May 29, 2002, agreement no. 2002-159.
Cooperativa.cl. “ONG dispuso camión con lavandería y cocina para ayudar al hospital de campaña en Chillán” [NGO provided a laundry and kitchen truck to assist the field hospital in Chillán]. Cooperativa (Online), April 7, 2020.
Corporación Nacional de Desarollo Indígena [National Corporation for Indigenous Development] - CONADI. http://www.conadi.gob.cl/.
Icarito. http://www.icarito.cl/.
“Informe de ADRA Chile” [ADRA Chile report]. IX Congreso de la Unión Chilena: Unidos en Comunión y Misión [9th Congress of the Chile Union Mission: United in communion and Mission]. December 2007.
Instituto Nacional de Deportes [Chile National Sports Institute]. https://www.ind.cl/.
Kellner, Mark A. “Cuatro adventistas entre los muertos en el terremoto de Chile” [Four Adventists among those dead by the earthquake in Chile]. Adventist News Network (Online), March 8, 2010.
Mayr, Werner. “¡Terremoto!” [Earthquake!]. Revista Adventista [Adventist Review] 7, no. 1 (January 1972): 17.
Memoria Chilena [Chilean Memory]. http://www.memoriachilena.gob.cl/.
Museo Chileno de Arte Precolombino [Chile Museum of Pre-Columbian Art]. http://chileprecolombino.cl/.
Ofasa. “Al Instante” [Instantly]. La Revista Adventista [Adventist Review] 83, no. 11 (November 1983): 17.
“ONG apoyará con lavandería y cocina a Hospital de Campaña” [NGO will support the Campaign Hospital with a laundry room and kitchen]. Chillán Online (Online), April 6, 2020.
Peverini, Hector J. En las huellas de La Providencia [In the Footsteps of Providence]. Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 1988.
Scully, O.R. “Chile: Trece años de progreso y realizaciones” [Chile: Thirteen years of progress and achievements]. Revista Adventista [Adventist Review] 72, no. 3 (March 1972).
Seventh-day Adventist Yearbook. Nampa, ID.: Pacific Press Publishing Association, 2018.
Seventh-day Adventist Yearbook. Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1959, 1965-1966.
“¡Sí! Ven Señor Jesús, alcanzar a los no alcanzados” [Yes! Come Lord Jesus, reach the unreached]. Chile Union Mission Fifth Congress, January 1988.
Souza, Alana. “Damnificados por incendio en Valparaíso reciben ayuda humanitaria” [Affected by fire in Valparaíso receive humanitarian aid]. Noticias Adventistas [Adventist News] (Online), July 3, 2014.
Tonetti, Márcio. “Chile em chamas” [Chile on fire]. Revista Adventista [Adventist Review] (Online), January 30, 2017.
“Una catástrofe de tres minutos y 22 segundos: Terremoto en Chile Central, del 3 de marzo de 1985” [A three-minute and 22 seconds calamity: Earthquake in Central Chile, on March 3, 1985]. La Revista Adventista [Adventist Review] (Online), July 1985.
U.S. Agency for International Development. https://www.usaid.gov/.
Notas
- ADRA South America Website, “ADRA Sudamérica” [ADRA South America], accessed on May 21, 2020, http://bit.ly/2xCMdd7.↩
- ADRA Chile Website, “Contáctanos” [Contact us], accessed on May 21, 2020, https://bit.ly/2Xj5b1z.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on May 21, 2020, https://bit.ly/2WPzGx3.↩
- ADRA Chile Website, “Conócenos” [About us], accessed on May 21, 2020, https://bit.ly/2ZwsK9Q.↩
- Ibid.↩
- Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia[In the footsteps of Providence] (Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 1988), 392.↩
- “Austral Union Conference,” Seventh-day Adventist Yearbook(Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1959), 150.↩
- O.R. Scully, “Chile: Trece años de progreso y realizaciones” [Chile: Thirteen years of progress and achievements], Revista Adventista[Adventist Review] 72, no. 3 (March 1972): 13-14.↩
- “South Chile Conference,” Seventh-day Adventist Yearbook(Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1959), 153.↩
- On July 10, 1954, President Eisenhower enacted the legislation that finally became known as the Ley de Alimentos para la Paz [Foods for Peace Act]. As a result, the Food for Peace Actprovided aid and hope to the ends of the world for more than 60 years, reaching over 4 thousand starving people from its beginning.” S. Agency for International Development, “Office of Foods for Peace,” accessed on May 21, 2020, https://bit.ly/36kzfOq.↩
- O.R. Scully, “CHILE: Trece años de progreso y realizaciones” [Chile: Thirteen years of progress and achievements], Revista Adventista[Adventist Review] 72, no. 3 (March 1972): 13.↩
- Icarito, “El Gran Terremoto de Chile,” accessed on May 21, 2020, https://bit.ly/3cRTpCb.↩
- Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia[In the footsteps of Providence] (Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 1988), 392.↩
- Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia[In the footsteps of Providence] (Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 1988), 392; “Austral Union Conference,” Seventh-day Adventist Yearbook (Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1965-1966), 191-192.↩
- O.R. Scully, “CHILE: Trece años de progreso y realizaciones” [Chile: Thirteen years of progress and achievements], Revista Adventista[Adventist Review] 72, no. 3 (March 1972): 14.↩
- Werner Mayr, “¡Terremoto!” [Earthquake!], Revista Adventista[Adventist Review] 72, no. 1 (January 1972): 17.↩
- Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia[In the footsteps of Providence] (Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 1988), 393.↩
- Ofasa, “al Instante” [Instantly], Revista Adventista[Adventist Review] 83, no. 11 (November 1983): 17.↩
- “¡Sí! Ven Señor Jesús, alcanzar a los no alcanzados” [Yes! Come Lord Jesus, reach the unreached], Chile Union Mission Fifth Congress, January 1988, 103.↩
- “Una catástrofe de tres minutos y 22 segundos: Terremoto en Chile Central, del 3 de marzo de 1985” [A three-minute and 22 seconds calamity: Earthquake in Central Chile, on March 3, 1985], Revista Adventista[Adventist Review], July 1985, 18-19.↩
- “¡Sí! Ven Señor Jesús, alcanzar a los no alcanzados” [Yes! Come Lord Jesus, reach the unreached], Chile Union Mission Fifth Congress, January 1988, 104.↩
- Ibid., 105.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2.↩
- ADRA Chile Website, “Historia de ADRA” [ADRA history], accessed on May 25, 2020, https://bit.ly/3egZ7O1.↩
- ADRA Chile Website, “Bienvenida/o” [Welcome], accessed on May 22, 2020, https://bit.ly/2TsSVKS.↩
- “Informe de ADRA Chile” [ADRA Chile report], IX Congreso de la Unión Chilena: Unidos en Comunión y Misión[9th Congress of the Chile Union Mission: United in communion and Mission], December 2007, 163-165.↩
- Chile Union Mission Executive Board, May 29, 2002, agreement no. 2002-159.↩
- [ADRA Chile] Administration Archives. 2008-2009 information leaflet.↩
- ADRA Chile Website, “Tenemos 20 Sucursales de Familia de Acogida” [We have 20 Host Family Branch Offices], accessed on May 25, 2020, http://bit.ly/3d1pBTV.↩
- ADRA Chile Website, “Tenemos 5 Programa Reparatorio en Maltrato (PRM)” [We have 5 Abuse treatment Restoration Programs], accessed on March 15, 2020, http://bit.ly/2WbCLYF.↩
- Cooperativa.cl, “ONG dispuso camión con lavandería y cocina para ayudar al hospital de campaña en Chillán” [NGO provided a laundry and kitchen truck to assist the field hospital in Chillán], Cooperativa, April 7, 2020, accessed on May 25, 2020, https://bit.ly/2AUcipK.↩
- ADRA Chile Website, “Bienvenida/o: Déjanos contarte una historia” [Welcome: Let us tell you a story], accessed on May 25, 2020, https://bit.ly/2U6XABU.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2.↩
- ADRA Chile Website, “Historia de ADRA” [ADRA history], accessed on May 25, 2020, https://bit.ly/3egZ7O1.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2; Biblioteca del Congresso Nacional de Chile[National Congress of Chile Library], “Labor Parlamentaria: diario de sesiones” [Parliamentary Labor: daily record], accessed on May 25, 2020, https://bit.ly/3c3syl4.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2.↩
- Ibid.↩
- Ibid.↩
- Corporación Nacional de Desarollo Indígena[National Corporation for Indigenous Development] - CONADI, “Política de comunicación interna institucional” [Institutional internal communication policy], accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/3enpv8S.↩
- The Mapuche people “are direct descendants of the Pitrén (100 - 1100 A.D.) and El Vergel (1100 - 1450 A.D.) pre-Hispanic archaeological cultures, that developed in the region, between the BíoBío river and the Reloncaví bosom. [...] It is estimated that the pre-Hispanic Mapuche population was of about one million. Currently, the Mapuche totals over 600,000 people, which corresponds to 87.3% of the indigenous population in the country.” Museo Chileno de Arte Precolombino[Chilean Museum of Pre-Columbian Art], “Pueblos Originarios: Mapuche” [Indigenous People: Mapuche], accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2X4B4wr.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2.↩
- Instituto Nacional de Deportes[Chile National Sports Institute], “Quienes Somos” [Who we are], accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2M5qhv7.↩
- Memoria Chilena[Chilean Memory], “Terremoto del día 27 de febrero de 2010” [Earthquake of February 27th, 2010], accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2M1ptHG.↩
- Mark A. Kellner, “Cuatro adventistas entre los muertos en el terremoto de Chile” [Four Adventists among those dead by the earthquake in Chile], Adventist News Network, March 8, 2010, accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2yCk2Ms.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2.↩
- ADRA Chile Website, “Historia completa de ADRA” [ADRA full history], accessed on April 07, 2020, https://bit.ly/39OFiv2; Chile Union Mission Executive Board, May 02, 2013, agreement no. 2013-103; Alana Souza, “Damnificados por incendio en Valparaíso reciben ayuda humanitaria” [Affected by fire in Valparaíso receive humanitarian aid], Noticias Adventistas [Adventist News], July 3, 2014, accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2B4vGk7.↩
- ADRA Chile, “Decenas de personas duermen en las calles después de terremoto en Chile” [Dozens of people sleep on the streets after earthquake in Chile], Noticias Adventistas [Adventist News], April 8, 2014, accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2THWixH.↩
- Vanessa Barbosa, “Fotos do pior incêndio florestal do Chile são de partir o coração” [Photos of the worst forest fire in Chile are heartbreaking], Revista Exame [Exame Magazine], January 26, 2017, accessed on April 09, 2020, https://bit.ly/34sbeUL.↩
- Márcio Tonetti, “Chile em chamas” [Chile on fire], Revista Adventista [Adventist Review], January 30, 2017, accessed on April 09, 2020, https://bit.ly/3c2NWax.↩
- ADRA Chile, Facebook post, March 30, 2020 (12: 44 p.m.), accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2Aa4v73.↩
- “ONG apoyará con lavandería y cocina a Hospital de Campaña” [NGO will support the Campaign Hospital with a laundry room and kitchen], Chillán Online, April 6, 2020, accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/2X3s3TZ.↩
- ADRA Chile, Facebook post, April 16, 2020 (6: 32 p.m.), accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/36vZuSh; Caja Familiar[Family Basket], “ADRA - Caja Familiar” [ADRA – Family Basket], accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/36vtsG0.↩
- ADRA Chile, Tweet, May 25, 2020 (9: 53 p.m.), accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/36vupOA.↩
- ADRA Chile Website, “Conócenos: Nuestros valores” [About us: Our values], accessed on May 25, 2020, https://bit.ly/3ejsAai.↩
- Caja Familiar[Family Basket], “ADRA,” accessed on May 26, 2020, https://bit.ly/36vwB8R. More information about ADRA Chile in the Web site: https://adra.cl/, or in the social media–Facebook: @ADRAcl, Instagram: @adrachile, Twitter: @ADRACL, LinkedIn: ADRA Chile, and YouTube: ADRA Chile.↩
- “Austral Union Conference,” Seventh-day Adventist Yearbook(Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1965-1966), 191-192; “Chile Union Mission,” Seventh-day Adventist Yearbook (Nampa: ID.), 234. For more detailed information about ADRA Chile administrative directors, see Yearbooks from 1965 to 2018.↩