Halliwell Leo Blair (1891–1967) y Jessie (Rowley) (1894–1962)
By Daniel Oscar Plenc
Daniel Oscar Plenc, Th.D. (River Plate Adventist University, Entre Ríos, Argentina), currently works as a theology professor and director of the White Research Center at the River Plate Adventist University. He worked as a district pastor for twelve years. He is married to Lissie Ziegler and has three children.
First Published: June 17, 2021
Leo Blair Halliwell, oriundo de Odessa, Nebraska, Estados Unidos, fue un destacado misionero en Brasil, promotor del proyecto de barco médico misionero en el Amazonas, y presidente de la Misión Bahía y Sergipe, Misión Bajo Amazonas y Unión Norte Brasileña. 1 Halliwell fue ingeniero, navegante, enfermero, administrador y misionero. Jessie Rowley Halliwell, enfermera misionera, sirvió al lado de su esposo en el norte de Brasil.
Antecedentes familiares y primeros años (1891-1921)
Samuel Blair Halliwell, padre de Leo, era un adolescente en 1872 cuando su familia llegó al estado de Nebraska, procedente de Pensilvania. James Halliwell, el padre de Samuel, era un inglés que emigró a los Estados Unidos para trabajar en una empresa ferroviaria. Posteriormente se instaló en los campos como agricultor. Samuel se casó con Mary Rall en 1884. Leo nació el 15 de octubre de 1891 y creció en un entorno de trabajo agrícola rural. Ordeñaba vacas y conducía el arado y la cosechadora tirada por caballos. Leo tenía un hermano mayor, Jack; una hermana mayor, Della; una hermana menor, Lilly; y un hermano menor, Bob. Samuel y Mary Halliwell tenían su casa en Odessa, Nebraska, a nueve millas de la ciudad de Kearney. Los niños asistían a una escuela frente a su casa. Leo estudió allí hasta el décimo grado.
En 1908-1909, Leo asistió a sus últimos años de escuela de segundo grado en Kearney. Le gustaban especialmente las matemáticas y la química. Se graduó en 1909 con un diploma en latín y ciencias. La familia no podía pagar la universidad, así que antes de cumplir 18 años, Leo se convirtió en maestro en una escuela en Grace, Idaho. Su deseo era ser ingeniero eléctrico: construir represas e instalar turbinas.
Jessie Rowley nació el 22 de febrero de 1894 en Waterloo, Nebraska, Estados Unidos. En 1911 su familia se mudó a Odessa, donde vivía la familia Halliwell. En esa época Leo aprendió a tocar el violín y solía animar las fiestas bailables. Jessie trabajaba en un supermercado en Kearney. Al final del verano, Leo (20 años) y Jessie (18 años) se comprometieron. Ambos querían estudiar, luego casarse y trabajar.
Tal como estaba previsto, Leo B. Halliwell estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Nebraska–Lincoln. Trabajó durante tres años en una casa de huéspedes para mantenerse mientras asistía a la universidad. En el verano trabajaba en Kearney, donde vivía Jessie. Allí encontraron el mensaje adventista en una serie de conferencias evangelísticas realizadas por O.O. Bernstein en una gran carpa. Jessie asistió todas las noches y fue bautizada. Leo asistía los domingos y regresaba a Lincoln para continuar sus estudios. Siguiendo su vocación, Jessie estudió enfermería en el Sanatorio de Nebraska.
Halliwell comenzó a trabajar en el departamento eléctrico de Hart Parr Tractor Company en Iowa. Quería casarse, pero Jessie no estaba dispuesta a casarse con alguien que no fuera adventista. Así que Leo buscó una iglesia en Iowa y se bautizó. Jessie se graduó en enfermería el 1 de octubre de 1916 y se casaron en Mason City, Iowa, el 3 de octubre de 1916, después de seis años de compromiso. Vivían en Charles City, Iowa, mientras que Leo trabajaba en fábricas gubernamentales.
En una reunión campestre, LB Halliwell comprendió que anhelaba algo más que trabajar en una fábrica. Poco después, los Halliwell colaboraron con un evangelista enviado durante cuatro meses a Charles City para dar conferencias. Leo comenzó a interesarse más en la iglesia que en su trabajo. El 24 de octubre de 1918 nació su hijo Claris, a quien llamaron Jack. 2 En ese momento se inspiró en la lectura de varios libros, como On the Trail of Livingstone, de William Harrison Anderson; y En la Tierra de los Incas, de Fernando Stahl. 3 Estos libros lo impresionaron profundamente y cambiaron sus ambiciones y metas. Surgió el deseo de trabajar en el campo misionero.
En 1920 Halliwell renunció a la fábrica y ofreció sus servicios a la iglesia. Su primer trabajo fue integrar un equipo evangelizador en Cedar Falls, Iowa. El evangelista se enfermó en la segunda semana de la serie de encuentros, que quedaron a cargo de Leo Halliwell. Luego asumió un distrito pastoral en Forth Madison. Después de un año recibieron una invitación para ser misioneros en Brasil. Amigos y colegas trataron de desanimarlos. Y no tenían parientes adventistas que pudieran mantenerlos. Pero aceptaron felizmente el llamado.
Servicio misionero en Bahía y Sergipe (1921–1928)
El 15 de octubre de 1921, Leo y Jessie se embarcaron rumbo a Brasil. Llegaron a Río de Janeiro el 30 de octubre de 1921 y fueron recibidos por un grupo de trabajadores. Días después zarparon hacia Salvador, Bahía, en compañía de Gustavo S. Storch (1896–1993). Halliwell fue designado como presidente de la Misión de Bahía, en la Unión Este Brasileña y Storch fue elegido como secretario. 4 Los Halliwell sirvieron en ese campo durante siete años (1921–1928). 5
Alquilaron una casa antigua de dos pisos y sótano en el centro de Salvador para la sede de la Misión, así como vivienda para los trabajadores Storch y Halliwell. Al principio había pocos adventistas y abundaba la hechicería y el espiritismo. Pero pronto se formaron tres grupos en Salvador. Halliwell tuvo que estudiar portugués con un profesor y acostumbrarse a la cultura local. Jessie trabajó como enfermera obstetra y se hizo amiga de muchas familias. El 20 de agosto de 1922 nació su hija Marian. 6 Durante el mismo mes Halliwell realizó su primera gira por el interior del estado en compañía de Gustavo Storch. Durante dos meses y medio viajaron en tren, en barco y en burro. Visitaron a personas interesadas, tuvieron reuniones, distribuyeron ejemplares de la revista O Atalaia y organizaron grupos en Porto Velho y Sítio do Mato. Leo B. Halliwell fue ordenado al ministerio el 7 de marzo de 1925, en una conferencia para pastores y obreros brasileños realizada en Brasil College, Capão Redondo, São Paulo. 7
La Misión Bajo Amazonas y el Proyecto de Barcos Luzeiro (1929-1936)
En 1927, la División Sudamericana organizó la Misión del Bajo Amazonas (estados de Pará, Amazonas, Ceará, Maranhão y Piauí, y territorios federales de Acre, Amapá y Rondônia). Así comenzó la obra médica misionera a lo largo del Amazonas. Leo Halliwell era presidente de la Misión Bahía y Sergipe cuando fue llamado a la Misión Bajo Amazonas, en reemplazo de John Lewis Brown (1888-1972 ), pionero en este campo que se había jubilado por problemas de salud. 8 La elección ocurrió en diciembre de 1928 y la transferencia en enero de 1929. Jack tenía 10 años y Marian 6. Le dieron la bienvenida al colportor alemán Hans Mayr (1905–2004) con su esposa, Johanna L. Bräuer (1903– 1983) y el colportor escocés André Gedrath (1875–1963). 9 Alquilaron una propiedad en Belém, Pará, que sería utilizada para iglesia en el primer piso y como vivienda en el segundo.
La Misión Bajo Amazonas, en Brasil, cubrió un área de 1.650.080 millas cuadradas (4.273.689 kilómetros cuadrados), donde vivían 2 millones de personas a lo largo de 40.000 millas (64.300 kilómetros) de ríos navegables que conforman la cuenca del río Amazonas. Conociendo el territorio en bote y canoa, el misionero se dio cuenta de las grandes necesidades de la población, su pobreza, supersticiones y enfermedades. Los viajes en barco de vapor eran difíciles, incómodos e inseguros. Tampoco iban a todas partes, obligándolos a viajar mucho en canoas de remos. Halliwell sintió la necesidad de tener su propio barco. 10 También realizó reuniones de evangelización en las ciudades, como Belém (1929) y Manaus (1932).
En 1930 los Halliwell pasaron sus vacaciones en Estados Unidos, tiempo que Leo aprovechó para tomar un curso sobre enfermedades tropicales. También usaron ese tiempo para visitar a miembros de la familia, hablar en iglesias y reuniones campestres y recaudar fondos para el proyecto. Los Misioneros Voluntarios aportaron US$5.400. Al regresar a Brasil, Leo se llevó libros sobre construcción naval y navegación. Pensó en ciertas características para la embarcación: pequeña y funcional, de poca altura (para mitigar los efectos de los temporales), y de casco fuerte y poco calado (para navegar en cursos de aguas poco profundas). La embarcación tendría 30 pies de eslora por 10 pies y media manga (ancho), un calado de dos pies y medio, el fondo en forma de VV para lograr mayor estabilidad y evitar que vuelque cada vez que baje la marea. El propio Halliwell hizo el diseño. Se utilizaron maderas amazónicas: itaúba, piquiá, “pau d'arco “para el casco y cedro para el interior. El trabajo se realizó a mano durante un período de tres meses. El buque de ocho toneladas estaría propulsado por un motor diesel Buda de 20 cilindros y 20 caballos de fuerza. 11 Viajaría a 9 nudos (10 millas o 17 kilómetros) por hora. La embarcación debía transportar medicinas y alimentos para seis meses de viaje. El salón (donde estaba el timón) se convirtió en comedor y dormitorio. Tenía un armario y una nevera. Había bancos fijos en las paredes laterales para cinco personas cada uno, con cajones debajo. Los bancos podrían servir como camas para los visitantes. La mesa era removible y del techo colgaban tres camas. Tenía ventanas en toda la extensión, con cortinas dobles de madera y tela. Luego vino la sala de máquinas, el guardarropa, el baño y la ducha. La cocina tenía un mueble y una estufa a Kerosene. El combustible se transportaba en el techo: 500 galones (1.892 litros) de aceite en diez bidones. La luz estaba disponible a través de un generador de gasolina. El barco era una casa en miniatura, además de clínica, oficina, sala pastoral y consejería.
La sencilla ceremonia de apertura de Luzeiro I (Portador de Luz) ocurrió el 4 de julio de 1931, bautizada por Jessie Halliwell con una botella de guaraná. El viaje inaugural de Luzeiro I en 1931 los llevó a Maués, a unos 900 kilómetros de Belém, interior del estado de Amazonas, donde realizaron encuentros evangelísticos. 12
La visita anual de la pareja Halliwell a la comunidad adventista e interesada de Riverside fue recibida con alegría y entusiasmo. En su itinerario, Luzeiro I pasaba los sábados por los grupos de creyentes, y los misioneros se quedaban con ellos dos o tres días. Las principales enfermedades a tratar eran malaria, heridas y úlceras, infecciones intestinales, tifus, tracoma, viruela, cáncer, parásitos, anquilostomiasis, problemas dentales, enfermedades de la piel y otras enfermedades tropicales. La malaria fue la principal causa de muerte y se trató con quinina. Luzeiro llevaba un libro de visitas. Normalmente, los pacientes eran tratados durante el día y las reuniones se realizaban por la noche. En estas reuniones se habló de nutrición, higiene, consejería familiar y enseñanzas bíblicas. Leo solía solicitar autorización a las autoridades civiles y policiales para realizar estas actividades públicas. Halliwell escribió: “Como resultado del trabajo médico, encontramos puertas abiertas por todas partes en todo el norte de Brasil”. 13
Cada año Luzeiro viajaba alrededor de seis meses y recorría las 1.000 millas (1.600 kilómetros) que separaban Belém (Pará) de Manaus (Amazonas), navegando una distancia total de 10.000 a 12.000 millas (16.000 a 19.300 kilómetros). La mejor época del año para viajar era de febrero a agosto, cuando el río estaba lleno y podían acercarse a cada casa con el barco, y los vientos alisios del Atlántico no eran tan fuertes. El barco se volvió a pintar de blanco antes de cada viaje. Los ribereños agitaban pañuelos o paños blancos para pedir que se detuviera la lancha, y luego se formaban largas filas de pacientes. El trabajo en los ríos y en la selva amazónica implicaba peligros que había que afrontar de frente.
Halliwell también hizo un trabajo pionero entre los indígenas del norte de Brasil. En 1931 toma contacto con los Maués, de la Villa Cinco Quilos. En 1932 visitó a los indios Mundurucus del río Andirá, en Ponta Alegre. Allí se construyó una escuela en la que sirvieron durante seis años el maestro Honorino Tavares y su esposa, María.
Unión Norte Brasileña (1936-1954)
En 1936, la Misión Bajo Amazonas se transformó en la Unión Norte Brasileña, que se dividió en tres misiones: (1) Misión Amazonas Central (estado de Amazonas y territorios de Roraima, Rondonia y Acre), (2) Misión Bajo Amazonas (estado de Pará, territorio de Amapá) y (3) Misión de la Costa Norte (estados de Ceará, Maranhão y Piauí). La organización de la Unión Norte Brasileña ocurrió el 8 de diciembre de 1936, con Leo B. Halliwell como primer presidente. Aparentemente había entonces sólo 253 miembros. 14
Los misioneros trabajaron duro y a veces se enfermaron. Después de 17 años en el Amazonas, los Halliwell contrajeron malaria. En 1936 tuvieron vacaciones (permiso) para visitar a familiares en Estados Unidos. Esta fue la última vez que Leo vio a sus padres. Además tomaron clases especiales en la Facultad de Medicina en Loma Linda, California. El Luzeiro fue remodelado y reformado en 1937.
Luzeiro I le siguió el Luzeiro II, construido en 1941. 15 El primero fue comandado por el misionero estadounidense Frederik C. Pritchard, en el estado de Amazonas, y el segundo fue comandado por Halliwell. Los Pritchard eran enfermeros misioneros estadounidenses con base en Manaus, estado de Amazonas. Un dirigente de la American Rubber Company en Belém, Pará, donó tres motores para embarcaciones a Halliwell. Luzeiro III fue inaugurado en Belém, el 19 de febrero de 1948, comandado por Frederik C. Pritchard. Este barco navegaba por el río Paranaíba en la Misión Costa Norte. 16 Luzeiro IV fue construido en 1953. Estos fueron seguidos por muchos otros. La Unión Norte Brasileña y ADRA Brasil continuaron el proyecto del barco con la inauguración del Luzeiro XXIX en el estado de Pará el sábado 25 de junio de 2016. El Luzeiro I permaneció activo durante 67 años (1931–1998) y ahora está restaurado en el museo de la Facultad Adventista del Amazonas.
La Unión Norte Brasileña realizó importantes campañas de evangelización en la época de Halliwell. Gustavo S. Storch, quien había servido como evangelista desde 1940, dio conferencias en todas las capitales: Belém (Pará), São Luís (Maranhão), Teresina (Piauí), Fortaleza (Ceará), Manaus (Amazonas) y otras. El primer templo de Belém, con capacidad para 300 personas, fue inaugurado el 31 de enero de 1936. Cuando Leo dejó la presidencia, había siete iglesias organizadas en Belém.
Halliwell realizó muchas veces reuniones al aire libre, como en Santarém (Pará), Cumatê (Salgado) y luego Curuçá (Pará). Las proyecciones de luz eran desconocidas, por lo que atraían a la gente. El barco tenía un generador y cables de alimentación para el proyector, la pantalla y el órgano portátil. Se proyectaron diapositivas sobre la vida de Jesús y se cantaron himnos. Poco a poco se establecieron muchos puntos de predicación y tratamiento a orillas de los ríos.
Jessie reconoció un día que necesitaban trabajar con el brazo derecho del mensaje, a través de una institución médica. Por eso los Halliwell fundaron la Clínica Belem en 1942, en un local alquilado. Posteriormente se compró un terreno en el barrio de Marco, Belém. Con una ofrenda de la Escuela Sabática de US$51.000 se proyectó un edificio de dos pisos con 45 camas y tres casas para médicos y enfermeras. El Hospital de Belem fue inaugurado en 1953, bajo la dirección del Dr. Elmer Bottsford, seguido del Dr. Gunther Ehlers.
Años finales y legado (1955-1967)
En 1955, Halliwell dejó la presidencia de la Unión Norte Brasileña. La División Sudamericana lo nombró supervisor de las actividades de los barcos en todo el territorio, tarea que le obligó a viajar extensamente. Permaneció en Belém hasta 1956, cuando se mudó a Río de Janeiro. 17
La realidad de la iglesia en la región amazónica cambió significativamente durante el ministerio de Leo Halliwell. De diez miembros se elevó a 2.590 miembros, 20 iglesias organizadas, 70 obreros entre pastores, maestros y colportores, 52 Escuelas Sabáticas, 15 escuelas denominacionales, 19 maestros y cuatro barcos médicos misioneros. Se estima que los Halliwell trataron a unos 250.000 pacientes. Su ministerio humanitario creó conciencia social sobre la importancia de la salud pública entre la población costera de la Amazonía.
Jessie Rowley Halliwell fue más que la esposa de un misionero; ella misma era una misionera. Tenía una personalidad dinámica y versátil; una variedad de dones y habilidades. Enfermera de vocación, ofreció tratamientos de hidroterapia y cursos de cocina saludable, además de brindar su atención, cariño, aliento y fe. Enfermera obstetra, dio a luz a cientos de bebés. Ella buscó y recaudó fondos para ayudar y alentar a los jóvenes a educarse. Hizo visitas misioneras y dio estudios bíblicos, hizo evangelización con niños, ayudó a la Sociedad Dorcas. Hubo padres que en su honor llamaron a sus hijas Jessie. En sus últimos años siguió enviando donaciones desde Estados Unidos.
A su regreso de Brasil a los Estados Unidos en la primavera de 1958, los Halliwell trabajaron durante un año en la Conferencia de Oregón mientras construían su casa en Vista, California. La casa disponía de amplio terreno, con jardín, árboles frutales y huerta. Amigos residentes en Estados Unidos les rindieron homenaje. Con frecuencia eran invitados a hablar en las iglesias. 18
Un año después, Jessie contrajo cáncer. Aceptó su enfermedad sin quejarse. Murió a los 68 años en Vista, California, el 27 de septiembre de 1962. 19 Dejó a su marido, Leo Halliwell ; su hijo, Jack; su hija, Marion; ocho nietos; tres hermanas (Mable Ogborn, Frances Coleman y Esther Hultman); y dos hermanos (Earl Rowley y Lee Rowley). 20 Sobre su tumba hay una lápida con el diseño de un pequeño barco misionero y debajo las siguientes palabras: “Ella cumplió su misión de amor”. Leo se quedó en casa de Marian y visitó la Amazonía con unos amigos. Más tarde se casó con Eleanor Bailey. Murió a los 74 años de un ataque al corazón, en Vista, California, el 19 de abril de 1967. 21 Fue enterrado en el cementerio de Tulare, California, al lado de Jessie. Mientras estaba en el hospital, a menudo recordaba Brasil. Su tumba tiene las palabras: "Vivió para servir". 22 Dejó dos hijos, ocho nietos, cuatro hermanas y un hermano. 23
Los Halliwell recibieron muchos premios y medallas. En una ocasión el cónsul estadounidense en Belém les ofreció un homenaje, al que fueron invitados todos los estadounidenses radicados en Belém y otros lugares. Su historia fue conocida por lectores de muchas partes a través del artículo “Medicine Man on the Amazon” que la revista Reader's Digest publicó en 1956 y reimprimió en 1959. 24 El gobierno brasileño, a través de la embajada de Brasil, entregó a Leo y Jessie la Cruz del Sur, condecoración conferida por el presidente de la república con aprobación del congreso, para extranjeros que presentaban grandes beneficios a Brasil. 25 Jessie fue la primera mujer en recibirlo, por su “trabajo médico y religioso relevante”. El 5 de noviembre de 1967, el avión anfibio Lake LA 4 de 180 caballos de fuerza de la Unión Norte Brasileña recibió el nombre de Leo Halliwell (homenaje póstumo). 26 En sesión solemne celebrada el 14 de septiembre de 2015, la Asamblea Legislativa del estado de Pará entregó el título honorífico de “Ciudadano de Pará” al pionero y misionero estadounidense Leo Halliwell. 27 El servicio de la Unidad de Atención de Emergencias del Hospital de Belem fue reinaugurado el 17 de noviembre de 2014, en homenaje a Jessie Rowley Halliwell. Una placa recuerda su trayectoria como enfermera y pionera en la región norte de Brasil. Dice que cuidaba a los enfermos con mucha atención y cariño, aportando valor y fe en Dios.
Leo Blair Halliwell es reconocido como “apóstol del norte” o el “Schweitzer americano”.
*Traducido por: David Alexander Lucas Alvarado
Fuentes
Almeida, JM “O Apostolado dos Halliwells” [El Apostolado de las Halliwells ]. Revista Adventista [Adventist Review], septiembre de 1958.
Baker, Benjamín. “El medio millón de Halliwell”. Adventist Mission. Consultado el 3 de agosto de 2018. En https://am.adventistmission.org/m360-halliwells .
Becerra, Enrique. “El espíritu de los Halliwell”. Revista Adventista [Adventist Review], febrero de 1991.
Da Silva Cavalcanti, Francisco Abdoval. Luzeiros, Esperança a Bordo [Luzeiros, Esperanza a Bordo]. 3ra ed. Niterói, Río de Janeiro: Editora Ados, 2012.
“Fim da jornada” [Fin de la jornada]. Revista Adventista [Adventist Review], abril de 1963.
Encuentra una tumba. https://www.findagrave.com/memorial/44888684/leo-b.-halliwell . _ Consultado el 9 de marzo de 2018.
Greenleaf, Floyd. Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista Sudamericana [A Land of Hope: The Growth of the Seventh-day Adventist Church in South America]. Trans. Claudia Blath. ACES, 2011.
Hall, Clarence W. "Hombre de la medicina en el Amazonas". Reader's Digest, octubre de 1956.
Halliwell, Leo B. “Una noche con la División Sudamericana”. ARH, 19 de julio de 1950.
———. Portador de luz al Amazonas. Nashville: Asociación Editorial del Sur, 1945.
———. Luz en la jungla (abreviado): La historia de la misión de Leo y Jessie Halliwell a lo largo del Amazonas. Mountain View, California: Asociación de Publicaciones de Pacific Press, 1959.
———. “Siete mil kilómetros por el Amazonas”. Revista Adventista [Adventist Review], 20 de enero de 1936.
Herndon, Booton. El séptimo día. Trans. Esther Peverini de Alberro. Buenos Aires: Peuser, 1962.
———. El Séptimo Día. Nueva York: McGraw-Hill Book Company, Inc., 1960.
"En breve; Unión del Atlántico”. ARH, 30 de octubre de 1958.
"En recuerdo." ARH, 6 de diciembre de 1962.
"En recuerdo." ARH, 6 de julio de 1967.
Iuorno, Daniel. “Un viaje con Leo Halliwell”. Revista Adventista [Adventist Review], septiembre de 1981.
Johnsson, Noelene, Ken Wade y Olga S. Streithorst. "Círculos de preocupación". A Quarterly Report of World Mission: Adult Edition, julio–septiembre de 1986.
Lessa, Rubens. Construtores de Esperança: na trilha dos Pioneiros Adventistas da Amazônia [Constructores de Esperanza: Tras la Huella de los Pioneros Adventistas de la Amazonía]. Tatuí, São Paulo: Editorial Brasil, 2016.
Millard, FR “Muerte de cuatro trabajadores veteranos”. ARH, 8 de octubre de 1962.
Murray, WE “Convención de barqueros en Brasil”. ARH, 27 de noviembre de 1952.
Oliver, Katie Tonn. Lightbearer to the Amazon, Serie Salón de la Fe. Boise, Idaho: Asociación de Publicaciones de Pacific Press, 1987.
Peverini, Héctor J. En las huellas de la providencia. Buenos Aires: Editorial Hispanoamericana, 1988.
“Pioneiro adventista é homenageado” [Se honra al pionero adventista]. Mais Destaque Norte [Más Énfasis Norte], Octubre–Diciembre 2015.
Pleno, Daniel Oscar. 25 Historias de missioneiros [25 Historias de Misioneros]. ACES, 2013.
———. “Nadie hizo tanto”. Revista Adventista [Adventist Review], febrero de 2015.
Ramos, Ana Paula. Desafio nas Águas: um resgate da história das lanchas médico-missionárias da Amazônia. Tatuí, São Paulo: Editorial Brasil, 2009.
Schwarz, Richard W. y Floyd Greenleaf. Portadores de luz: Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Trans. Rolando A. Itín y Tulio N. Peverini. Buenos Aires: Editorial Hispanoamericana, 2002.
Shearer, Gary W. Leo y Jessie Halliwell, Medical Missionaries on the Amazon: a Bibliographical Guide to Sources in the Heritage Room, Pacific Union College Library. 1ra ed. Angwin, California: Biblioteca del Pacific Union College, 1999.
Stahl, Fernando Antonio. En la Tierra de los Incas. Mountain View, California: Asociación de Publicaciones de Pacific Press, 1920.
Stump, LM “Nueva Iglesia en Maues, Brasil”. ARH, 23 de septiembre de 1948.
Streithorst, Olga C. Storch. Leo Halliwell na Amazônia [Leo Halliwell en el Amazonas]. Santo André, São Paulo: Editorial Brasil, 1979.
Valle, Arthur S. “Halliwell llegó a Brasil hace 50 años”. ARH, 27 de diciembre de 1979.
Waldvogel, Luis. “A Ordem Cruzeiro do Sul ao Casal Halliwell” [La Orden Cruzeiro do Sul a la Pareja Halliwell ]. Revista Adventista [Adventist Review], septiembre de 1958.
Waldvogel, Luis. “Faleceu o Pastor Leo B. Halliwell” [Murió el Pastor Leo B. Halliwell ]. Revista Adventista [Adventist Review], octubre de 1967.
Wearner, Ronald L. “Luzeiro I ”. Herencia adventista, verano de 1988, págs. 38–48.
Notas
- Para una biografía de LB Halliwell, ver Olga C. Storch Streithorst, Leo Halliwell na Amazônia [Leo Halliwell en el Amazonas] (Santo André, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 1979). Este libro tiene una “Autobiografía de Leo B. Halliwell” [ Autobiografía de Leo B. Halliwell ] (págs. 10–28); y el capítulo XV, “A meiga e altruista Jessie” [La dulce y desinteresada Jessie] (págs. 131–139), está dedicado a Jessie Véase también Daniel Oscar Plenc, 25 Historias de misioneros (Buenos Aires: Editorial Español Sudamericano, 2013), 57-64; Rubens S. Lessa, Construtores de Esperança: na Trilha dos Pioneiros Adventistas da Amazônia [Constructores de esperanza: tras la pista de los pioneros adventistas de la Amazonía] (Tatuí, São Paulo: Editorial Brasil, 2016), 202, 203; Daniel Oscart Plenc, “Nadie hizo tanto”, Revista adventista, febrero de 2015, 32, 33. Halliwell compartió sus experiencias misionales en los siguientes libros: Leo B. Halliwell, Light Bearer to the Amazon (Nashville: Asociación Editorial del Sur, 1945); Leo B. Halliwell, Luz en la selva (abreviado): La historia de la misión de Leo y Jessie Halliwell a lo largo del Amazonas (Mountain View, California: Pacific Press Publishing Association, 1959); Katie Tonn Oliver, Lightbearer to the Amazon, Hall of Faith Series (Boise, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 1987); Floyd Greenleaf, Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista Sudamericana [A Land of Hope: The Growth of the Seventh-day Adventist Church in South America], trad. Claudia Blath (ACES, 2011), 878; Leo B. Halliwell, “Siete mil kilómetros por el Amazonas”, Revista Adventista, 20 de enero de 1936, pág. 8; Daniel Iuorno, “Un viaje con Leo Halliwell”, Revista Adventista, septiembre 1981, 15, 16; Enrique Becerra, “El espíritu de los Halliwell”, Revista Adventista, febrero de 1991, 7, 8; Benjamin Baker , “ Halliwell 's Half Million,” Adventist Mission, en https://am.adventistmission.org/m360-halliwells , consultado el 3 de agosto de 2018. Para recursos bibliográficos adicionales, véase Gary W. Shearer, Leo and Jessie Halliwell, Medical Missionaries on the Amazon: A Bibliographical Guide to Sources in the Heritage Room, Pacific Union College Library, 1.ª ed. (Angwin, California: Biblioteca del Pacific Union College, 1999).↩
- Claris (Jack) Halliwell (1918–2006) estudió en Colégio Advetista Brasileiro, Brasil, y en Pacific Union College, California. Se graduó en los Estados Unidos con una licenciatura en comunicación. Se casó con Audrey Lord (1925–2011), con quien tuvo tres hijas y un hijo. Sirvió en la Marina de los EE. UU. durante cinco años y medio y fue empleado del gobierno federal. Fue diplomático en Ecuador y Brasil. Entre 1971 y 1974 fue cónsul de los Estados Unidos en São Paulo, Brasil. Se jubiló en 1974 y falleció el 5 de septiembre de 2006, a los 86 años.↩
- Fernando Anthony Stahl, En la Tierra de los Incas (Mountain View, California: Pacific Press Publishing Association, 1920).↩
- La Unión Este Brasileña, establecida en Niteroi, se extendía desde Río de Janeiro hasta el extremo norte de Brasil.↩
- Ver Arthur S. Valle, “ Halliwell s Arrived in Brazil 50 years ago,” Adventist Review, 27 de diciembre de 1979, 19, 20.↩
- Marian Halliwell (1922–2015) se graduó como enfermera en Washington Missionary College, cerca de Washington, DC. Se casó con el Dr. Raymond Ermshar (1916–2015), cirujano, con quien tuvo dos hijos. La pareja trabajó durante varios años en el Hospital Adventista Silvestre. Después de jubilarse, regresaron a Brasil y fundaron la Clínica Adventista de Manaus. En Manaus, Amazonas. Marian Halliwell Ermshar se instaló en Grand Terrace, California, Estados Unidos. Su hija tiene una réplica del Luzeiro II, fabricada por el propio Leo Murió el 26 de enero de 2015 en Redlands, California.↩
- Leo Halliwell, CC Schneider, Henrique Stoehr y Gustavo S. Storch fueron ordenados por Meade McGuire, de la Asociación General; PE Brodersen, presidente de la División Sudamericana; y FW Spies, presidente de la Unión Este Brasileña.↩
- Sobre la experiencia amazónica de los Halliwell, véase la siguiente bibliografía adicional: Héctor J. Peverini, En las huellas de la providencia (ACES, 1988), 371–379. Véase también Richard W. Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de luz: Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día [Light Bearers: History of the Seventh-day Adventist Church], trad. Rolando A. Itin y Tulio N. Peverini (ACES 2002), 485–487; Greenleaf, 174, 192, 305, 306, 340, 369–378, 404, 449, 459–462, 485, 622, 626, 632, 671, 703, 704, 755, 803; Booton Herndon, El séptimo día, trad. Esther Peverini de Alberro (Buenos Aires: Peuser, 1962), 27–29 (publicado en inglés como The Seventh Day [Nueva York: McGraw-Hill Book Company, Inc., 1960]).↩
- Noelene Johnsson, Ken Wade y Olga S. Streithorst, “Circles of Concern”, A Quarterly Report of World Mission: Adult Edition, julio–septiembre de 1986, 29, 30.↩
- Sobre el proyecto de los barcos Luzeiro, véase Francisco Abdoval da Silva Cavalcanti, Luzeiros, Esperança a Bordo [Luzeiros, Hope on Board], 3ª ed. (Niterói, Río de Janeiro: Editora Ados, 2012); Ana Paula Ramos, Desafio nas Águas: um resgate da história das lanchas médico-missionárias da Amazônia [Desafío de las aguas: un rescate de la historia de las barcas médicas misioneras del Amazonas] (Tatuí, São Paulo: Editorial Brasil, 2009); Ronald L. Wearner, “ Luzeiro I ”, Adventist Heritage, verano de 1988, págs. 38–48.↩
- El motor diesel de 20 caballos de fuerza sirvió durante nueve años y fue reemplazado por un motor fabricado en los Estados Unidos.↩
- LM Stump, “Nueva Iglesia en Maues, Brasil”, ARH, 23 de septiembre de 1948, pág. 15.↩
- LB Halliwell, Portador de la Luz del Amazonas,↩
- Lessa, 21.↩
- El Luzeiro II fue construido con fondos de la ofrenda de la Escuela Sabática. El barco medía 36 pies por 12 pies y tenía un motor diesel, refrigeración eléctrica, una batería de 32 voltios y un generador.↩
- Leo B. Halliwell, “An Evening With the South American Division”, ARH, 19 de julio de 1950, 168.↩
- WE Murray, “Convención de Boatme en Brasil”, ARH, 27 de noviembre de 1952, 17.↩
- Véase JM Almeida, “O Apostolado dos Halliwells”, Revista Adventista, septiembre de 1958, pág. 31. “In Brief: Atlantic Union”, ARH, 30 de octubre de 1958, pág. 18.↩
- Véase “Fim da jornada”, Revista Adventista, abril de 1963, pág. 34; FR Millard, “Muerte de cuatro trabajadores veteranos”, ARH, 8 de octubre de 1962, 24.↩
- “In Remembrance”, ARH, 6 de diciembre de 1962, 24.↩
- Luiz Waldvogel, “Faleceu o Pastor Leo B. Halliwell” [ Fallece el pastor Leo B. Halliwell ], Revista Adventista [Adventist Review], octubre de 1967, 35.↩
- El sitio web Find a Grave muestra las tumbas de Leo y Jessie Halliwell en el cementerio de Tulare, California, y ofrece algunos datos diferentes. Dice que Jessie Halliwell nació el 22 de febrero de 1894 en Nebraska y murió el 27 de septiembre de 1962 en el condado de Tulare, California. También dice que Leo Halliwell nació el 15 de octubre de 1891 en Ohio, Estados Unidos, y murió el 18 de abril de 1967 en el condado de San Diego, California. Consultado el 9 de marzo de 2018 , https://www.findagrave.com/memorial/44888684/leo-b.-halliwell .↩
- “In Remembrance”, ARH, 6 de julio de 1967, 24.↩
- Clarence W. Hall, “Medicine Man on the Amazon”, Reader's Digest, octubre de 1956, 103–108.↩
- Luiz Waldvogel, “A Ordem Cruzeiro do Sul ao Casal Halliwell” [La Orden Cruzeiro do Sul a la pareja Halliwell ], Revista Adventista [Adventist Review], septiembre de 1958, pág. 4.↩
- Daniel Walter trajo el avión a Manaus, Amazonas, y fue piloto durante diez años.↩
- “Pioneiro adventista é homenageado” [Se honra al pionero adventista], Mais Destaque Norte [Más énfasis en el norte], octubre–diciembre de 2015, 10.↩