Unión Asociación Argentina

By Angel Jesús Torrel Shapiama, Eugenio Di Dionisio, and Silvia C. Scholtus

×

Angel Jesús Torrel Shapiama

Eugenio Di Dionisio

Silvia C. Scholtus

First Published: November 11, 2021

La Unión Asociación Argentina (UA) constituye una unidad administrativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día dentro de la División Sudamericana (DSA). Supervisa la obra de la Iglesia Adventista en la República Argentina, y tiene sus oficinas administrativas ubicadas en la calle Esteban Echeverría 1452, en la ciudad de West Florida, Partido Vicente López, CP: C1428DQR, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

La Asociación de la Unión Argentina cubre actualmente el territorio geográfico de la República Argentina. El censo de 2010 del país reportó una población de 40.117.096 habitantes, estimando el INDEC para 2020 una población de 45.376.763. La Unión Asociación Argentina administra 183 distritos pastorales y 1.052 congregaciones (615 iglesias organizadas y 437 grupos). El número de miembros de iglesia en Argentina es de 118.407, lo que indica 1 adventista por cada 383 habitantes.

El territorio de la Unión Asociación Argentina consta de siete unidades administrativas: la Asociación Argentina Central (AAC) con sede en Avenida Sabattini 1662, partido de Maipú, ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba (23.312 miembros); la Asociación Argentina del Norte (AAN) con sede en México 830, Distrito de Yapeyú, ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes (25.259 miembros); la Asociación Argentina del Sur (AAS) con sede en Ruta 22 Este 376, Kilómetro 1175, en General Roca, provincia de Río Negro (13.264 miembros); la Asociación Bonaerense (ABo) con sede en Uriarte 2429, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (19.985 miembros); la Misión Argentina del Centro Oeste con sede en Avenida San Martín 1191 en Godoy Cruz, provincia de Mendoza (9.867 afiliados); la Misión Argentina del Noroeste (MANo) con sede en Av. 271. Ernesto Padilla, San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán (13.956 afiliados); y la Misión Bonaerense del Norte (MiBoN) con sede en Valentín Vergara 3346, CP 1603, Florida Oeste, Buenos Aires (12.764 miembros).

La Unión Asociación Argentina administra las siguientes instituciones educativas: el Instituto Adventista de Misiones (ISAM), ubicado en Av. 410. Rusia, N3315WAA, Villa Libertad, Leandro N. Alem, Misiones, Argentina (actualmente 654 estudiantes). El Instituto Adventista de Misiones, además de ofrecer educación superior, también brinda instrucción de nivel primario y secundario.  Además, la Universidad Adventista del Plata (UAP ), ubicado en Calle Mayo 99 25, E3103XAF, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina (actualmente 2.746 estudiantes) ofrece programas de pregrado, maestría y doctorado, con cuatro facultades: humanidades, ciencias económicas, ciencias de la salud y teología como así como un instituto terciario y otros programas académicos.  La UAP tiene como anexo al Instituto Adventista del Plata (IAP), encargado de la educación de niños y adolescentes.

Además, Estados Unidos mantiene otras instituciones como: la Clínica Adventista de Belgrano, ubicada en Estomba 1710, C1430 EGF, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene una capacidad hospitalaria de 66 camas; el Sanatorio Adventista del Río de la Plata, ubicado en 255 St. 25 de Mayo, Libertador San Martín, Entre Ríos, con 188 camas; Sanatorio Adventista del Nordeste Argentino ubicado en Ruta Provincial 225 (Av. Rusia) y Los Pioneros, 3315 Leandro N. Alem, Misiones, que también cuenta con el Centro Adventista Vida Saludable ( SANA) con una capacidad de 30 camas; Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) ubicada en Esteban Echeverría 1452, B1604ABL, Florida Oeste, Buenos Aires, Argentina (los proyectos de ADRA Argentina llegan a más de 100.000 personas cada año);16 y Radio Nuevo Tiempo [Canal Esperanza - Argentina] ubicado en Echeverría 1452, Florida, Buenos Aires con una audiencia potencial de 10.000.000.

Actualmente, la Unión Asociación Argentina, incluyendo sus instituciones y campos, cuenta con 4.569 empleados. Diecinueve tienen licencias misionales, 205 credenciales misionales, 70 licencias ministeriales y 218 credenciales ministeriales.

La Historia Organizacional de la Unión

El comienzo de la obra en América del Sur estuvo bajo el control directo de la Junta de Misiones Extranjeras de los Adventistas del Séptimo Día en los Estados Unidos. En este territorio de unión estuvo la primera Iglesia Adventista organizada en Argentina y la DSA. Los adventistas surgieron en Argentina dentro de diferentes grupos de inmigrantes protestantes durante un período en el que la nación fomentaba la inmigración a gran escala.

La difusión inicial de las creencias adventistas en Argentina tuvo dos aspectos. Uno involucró la llegada de misioneros autosuficientes a la provincia de Entre Ríos y el otro la distribución de publicaciones de la iglesia en la provincia de Santa Fe.

En un principio, el adventismo se desarrolló en la provincia de Entre Ríos entre un grupo de inmigrantes ruso-alemanes. Uno de los colonos, Jorge Riffel, salió de Rusia junto con su esposa María y su hijo David y llegó a Brasil en 1876. De allí se trasladó a Entre Ríos en 1880, en la zona del distrito Diamante.  La tierra en la que se asentó era difícil de cultivar. Después de luchar contra las langostas y otras plagas agrícolas, decidió migrar a Tampa, Kansas, Estados Unidos.

Mientras tanto, en Argentina, el interés por el mensaje adventista se produjo de manera casi simultánea e independiente alrededor de 1885 en dos lugares diferentes de la provincia de Santa Fe. Al norte de esa provincia, en la ciudad de Las Garzas, vivían el italiano Pedro Peverini y su esposa Cecilia Tourn. Pedro era católico y Cecilia valdense.  Habían recibido una revista valdense publicada en Torre Pellice, Piamonte, Italia, que mencionaba a los adventistas y ridiculizaba Les Signes des Temps (Señales de los tiempos), editada por adventistas en Basilea, Suiza.  Los artículos discutían las profecías bíblicas y la Segunda Venida. Su interés despertó, los Peverini querían saber más sobre la iglesia. Así, decidieron estudiar la Biblia y se suscribieron a Les Signes des Temps (Los Signos de los Tiempos). En poco tiempo, los Peverini aceptaron la fe adventista

De igual forma, en Felicia, Santa Fe, Julio Dupertuis y su esposa, Ida Arn, colonos franco-suizos también interesados en conocer más sobre el sábado, comenzaron a estudiar la Biblia. Cuando los visitó un pastor bautista, Paul Besson, le preguntaron sobre el sábado. Trató de disuadirlos diciéndoles que para seguir la Biblia al pie de la letra tendrían que guardar el día de reposo, aunque él no lo consideraba necesario. Los Dupertuis pueden haber tenido un periódico bautista que contenía una fotografía de cuatro personas bautizadas por adventistas en el lago Neuchatel, Suiza. El pastor Besson les dijo que los adventistas de Suiza publicaban un periódico en francés llamado Les Signes des Temps (Los signos de los tiempos). Ante la insistencia de Dupertuis, les ayudó a conseguir ejemplares de la revista. Su lectura y estudio de la Biblia los llevó a adoptar el adventismo.

En 1888, Jorge Riffel se radicó en los Estados Unidos, asistió a un ciclo de evangelización adventista conducido por L. R. Conradi, quien tenía a su cargo la evangelización de inmigrantes de habla alemana. Jorge y toda su familia aceptaron el adventismo. Su deseo de compartir sus nuevas creencias y una invitación hecha por un funcionario de la iglesia los llevó a decidir regresar a Argentina como misioneros autosuficientes. A fines de 1889, Riffel y su familia regresaron a la Argentina acompañados de otras tres familias: los Frick, los Yanke y los Zimmermann. Uno de los primeros viernes de 1890 llegó a Diamante, en Entre Ríos, Argentina, y conoció a Reinhardt Hetze, quien había recibido una carta de su hermano que también vivía en Kansas y otra de J. Riffel. Ambas cartas mencionaban que Riffel llegaría para informarles sobre las creencias adventistas. Hetze buscó a Riffel cuando desembarcó para llevarlo a su casa. Al día siguiente, unas 60 personas se reunieron en la casa de Hetze para escuchar a Riffel. Luego tuvieron reuniones varias noches seguidas.

La noticia de que la gente en Argentina estaba interesada en saber más sobre el adventismo llegó a Estados Unidos. Resultó en miembros de iglesia dispuestos a mantenerse a sí mismos a través de la venta de literatura religiosa adventista que llegaba a Argentina. Fue una época en que los adventistas comenzaron a difundir sus creencias más allá de los Estados Unidos. Como otras denominaciones cristianas de esa época, deseaban llevar el evangelio "hasta los confines de la tierra".  Por lo que escribieron extensamente sobre misiones “extranjeras” (como se referían al evangelismo fuera de los Estados Unidos).

En diciembre de 1891, los primeros tres colportores misioneros (evangelistas de literatura) enviados por la International Tract Society (Elwin Snyder, Clair Nowlin y Alberto Stauffer) llegaron para distribuir publicaciones adventistas en inglés, francés y alemán en diferentes partes de Argentina, pero no hablaba español. Meses después, mientras estaban en Buenos Aires, conocieron a un joven de habla inglesa, Lionel Brooking. Aceptó el adventismo y se unió a los misioneros como colportor. Capaz de hablar español, ayudó a difundir el mensaje a las personas de habla hispana. Posteriormente, Nowlin y Snyder permanecieron en Buenos Aires. Stauffer, que hablaba alemán e inglés con fluidez, fue a visitar a los colonos de habla alemana y francesa en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y luego a Uruguay.

A medida que crecía el número de creyentes en el área de Entre Ríos, Jorge Riffel solicitó a la Asociación General que enviara un pastor para bautizar a los nuevos conversos y organizar una iglesia en el área. Sus cartas y los informes enviados por evangelistas literarios del interés que se desarrolla también en la provincia de Santa Fe llamaron la atención de la CG.

A medida que los misioneros que llegaban como colportores vendían su literatura, observaron las dificultades educativas de la población Argentina, así como el grado de analfabetismo que, en algunas provincias, llegaba a más del 70 por ciento. Como las publicaciones que vendían estaban en inglés, francés y alemán, comenzaron a buscar inmigrantes que hablaran esos idiomas. De hecho, desde la llegada de los evangelistas literarios a Sudamérica, la iglesia se dio cuenta de que no podía descuidar a Sudamérica en sus planes evangelísticos. En marzo de 1893, la Asociación General decidió enviar a Richard B. Craig para supervisar el escrutinio y establecer un depósito de libros en Buenos Aires.

En agosto de 1894, la Junta de Misiones Extranjeras también envió a Frank Westphal, de 35 años, y a su esposa, Mary Thurston. Frank fue nombrado superintendente de la Misión de la Costa Este (territorio que incluía los países de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil). Frank fue el primer misionero con credenciales que le permitieron organizar y bautizar en nombre de la Iglesia Adventista en América del Sur.

Los primeros misioneros se asentaron en una zona mayoritariamente poblada por angloparlantes, que incluía comunidades de origen británico (irlandeses, escoceses y galeses) ubicada en la Estación Solá, cerca de los Ferrocarriles de Roca, en la provincia de Buenos Aires. Era un lugar estratégico cerca del puerto y del ferrocarril para recibir las publicaciones que luego vendían los colportores. Muchos de los inmigrantes británicos trabajaron para establecer y extender los ferrocarriles en Argentina. Otros encabezaron el desarrollo agrícola e industrial de Argentina. Para la década de 1890, el país ya contaba con más de 16.000 kilómetros de caminos que permitieron que varios de los misioneros adventistas trabajaran en el campo argentino, especialmente en comunidades que compartían la misma perspectiva cultural.

Es interesante leer los registros históricos de este “continente olvidado”, como lo llamó Frank Westphal, cuando relata en su libro que no sólo los hombres difunden el adventismo en América del Sur, sino también las mujeres.

En 1894, Frank Westphal dejó a su familia radicada en Buenos Aires e inició su primera gira misionera por el río Paraná hacia el norte. Primero, fue a Entre Ríos a visitar las colonias de habla alemana. Después de su llegada al puerto de Diamante en un frío y húmedo día de invierno, logró hacerse entender lo suficiente como para llegar a la colonia adventista en la zona de Crespo Campo (hoy conocida como Aldea Jacobi). Allí visitó la casa de la familia Riffel. Las reuniones iniciales en la casa de Riffel atrajeron a muchos interesados en las creencias adventistas. Así, el 9 de septiembre de 1894, Westphal organizó una iglesia de 36 miembros.

Unos días después, el 18 de septiembre, fue a San Cristóbal, provincia de Santa Fe, donde conoció a otros a quienes instruyó, bautizó y organizó en una segunda iglesia de aproximadamente 10 miembros. Luego siguió hasta Esperanza y Felicia en la provincia de Santa Fe, y de allí volvió a Buenos Aires. En octubre organizó en esa ciudad la tercera iglesia adventista de Argentina, dejando a cargo de ella a Snyder y Brooking.

En un tercer viaje misionero, Westphal visitó nuevamente a los creyentes de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, organizando con Jean Vuilleumier la iglesia Felicia, la cuarta congregación adventista en Argentina. Tenía en ese momento 25 miembros franceses. Entre ellos estaban Julio Dupertuis; Ida Arn de Dupertuis (de Felicia); Alberto Arn; Floris Mathieu (de Esperanza); la familia Dobantón; y Arnoldo Pidoux y su esposa (de Colonia Grütly). Obviamente, quienes formaron la iglesia procedían de diferentes grupos que se reunían en los pueblos vecinos. Un anciano de uno de los grupos, Rodolfo Diriwaechter, fue especialmente activo en la organización de la iglesia.

Pero la historia de la difusión de las creencias adventistas en Argentina no estaría completa si dejáramos de lado el papel que tuvieron los primeros misioneros en la promoción de un estilo de vida saludable. Una de las primeras personas capacitadas en el área de la salud fue Ole Oppegar, un noruego que había estudiado en los Estados Unidos antes de llegar a Argentina en 1895. Reconociendo la importancia de promover las creencias adventistas a través de programas de salud, los misioneros solicitaron que la Asociación General enviara un médico.

A medida que crecía la membresía, La Carta Mensual y El Faro informaron que los grupos de Escuela Sabática se reunían en varios lugares de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. En 1896 se organiza en Santa Fe la Iglesia de Las Tunas bajo la dirección de Jean Vuilleumier. Durante tres años fue sede del primer colegio adventista de Argentina.

Además de las publicaciones que difunden las creencias adventistas, los primeros misioneros enfatizaron que las personas necesitaban estudiar las enseñanzas bíblicas por sí mismas. Eso requería saber leer. Argentina no solo tenía un bajo nivel de alfabetización, sino que se complicaba por el hecho de que los adventistas no podían asistir a las escuelas católicas porque eran protestantes. Además, los adventistas necesitaban desesperadamente personas locales que pudieran hablar español y estuvieran bien capacitados en diferentes áreas de servicio comunitario. Exigió algo mucho más grande que las escuelas en casas de familia como las que venían realizando en la zona de Entre Ríos y Santa Fe. Por lo tanto, el 26 de septiembre de 1898, los líderes de la iglesia local votaron para abrir una institución educativa en la provincia de Entre Ríos con Nelson Town como su primer director. Su objetivo inicial era comenzar a alfabetizar y preparar a los estudiantes para ser colportores. Al año siguiente la escuela se mudó a la zona de Camarero en Entre Ríos.

En abril de 1901, en el trigésimo cuarto Congreso de la Asociación General en los Estados Unidos, los líderes de la iglesia decidieron establecer tres misiones sudamericanas (Misión Argentina, Misión Chile y Misión Brasil) bajo el paraguas de una Unión Sudamericana. Al mismo tiempo, se solicitó que se eligiera a alguien capaz de actuar como superintendente general en América del Sur. El designado para ese cargo fue Joseph W. Westphal (hermano menor de Frank Westphal), quien se convirtió en el primer presidente de la recién organizada Unión Misión Sudamericana que incorporó países de habla hispana y portuguesa.

Ese mismo año, la Misión Argentina organizó como Asociación del Río de la Plata (ARP, la llamada Asociación de Buenos Aires), que incluyó a los países de Argentina, Paraguay y Uruguay. La Asociación del Río de la Plata nació durante reuniones realizadas en Aldea Palma, cerca de Crespo, Entre Ríos, del 10 al 20 de noviembre de 1901, bajo la supervisión de Joseph Westphal. Nelson Z. Town se convirtió en presidente. A fines de 1901, Argentina tenía un total de 446 miembros en 14 iglesias organizadas con cuatro ministros y otros nueve misioneros.

En diciembre de 1901 llegó a Buenos Aires el primer médico misionero, Robert (Roberto) Habenicht y su familia. Su esposa, Adela Allen, era enfermera. Se asentaron en la zona de Camarero y Crespo en la provincia de Entre Ríos. Su éxito médico y su labor como médico y pastor, junto con la de su esposa, le hicieron pensar seriamente en abrir un sanatorio. Unos años más tarde, la reunión administrativa anual de la Iglesia Adventista votó a favor de construir un sanatorio (ahora Sanatorio Adventista del Río de la Plata) en conexión con la escuela inaugurada en Entre Ríos (actual Universidad Adventista del Plata).

Cinco años después, la Unión Misión Sudamericana convocaría a una asamblea electoral en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Reuniría a delegados de Argentina, Brasil, Chile y otros países sudamericanos del 15 al 25 de marzo de 1906. El 19 de marzo recomendaron la organización de la Unión Sudamericana (ahora Unión Argentina). Así, la Unión Misión Sudamericana adquirió el estatus de Unión Asociación. Los delegados nombraron a Joseph W. Westphal como presidente, vicepresidente de H.F Graf y secretario-tesorero de N. Z. Town. La sesión también creó siete misiones y tres conferencias, nombrando a sus respectivos directores.

El 29 de octubre de 1906 se produjo un cambio de nombre, ya que la Asociación del Río de la Plata pasó a llamarse Asociación Argentina (AA), ya que la mayor parte de su territorio lo ocupaba este país. El primer presidente de la Asociación Argentina fue Joseph W. Westphal (1906) con Robert Habenicht como vicepresidente y Nelson Town como secretario-tesorero. R. Dirivaechter se convirtió en el primer evangelista literario y director educativo de Arthur Fulton. En 1907, Ottena de Fulton asumió el cargo de secretaria general del departamento de Escuela Sabática. Otras mujeres ocuparon roles de liderazgo adicionales.

Una nueva organización nacería durante la sesión bienal de 1916 de la Unión Sudamericana celebrada en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. J. W. Westphal presidiría las reuniones junto con el secretario de la Asociación General, W. W. Prescott, y Nelson Z. Town, director de publicaciones de la Asociación General. Los dos representantes de la AG ayudaron a establecer la División Sudamericana según lo autorizó la AG un año antes. Por lo tanto, el 6 de febrero de 1916, la división se organizó con Oliver Montgomery como presidente y W. H. Williams como secretario y tesorero. La nueva unidad administrativa supervisaría tres uniones, cuatro asociaciones, doce misiones, tres escuelas, dos casas editoriales y un sanatorio, todos dispersos por Sudamérica. La mayoría de las instituciones, sin embargo, estaban en Argentina y Brasil.

La misma sesión estableció la Unión Asociación Austral (ahora Unión Asociación Argentina) de la Unión Asociación Sudamericana con el objetivo de continuar la obra adventista en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y las Islas Malvinas. Su primer presidente fue Joseph W. Westphal con G. E. Hartman como secretario-tesorero. Los hombres tenían la responsabilidad de orientar las distintas conferencias de Argentina y Chile, y las misiones de Alto Paraná, Patagonia y Uruguay, con un total de 2.559 miembros en todo su territorio. Las oficinas de la División continuaron operando en Buenos Aires, porque sus líderes aún formaban parte de la Unión Asociación Austral. Durante este tiempo, se desarrollaron planes para una institución educativa en Chile y una imprenta en español en Buenos Aires. Esta última institución estaba ubicada cerca de las oficinas de la Unión Asociación Austral en Florida, Buenos Aires.

Durante la reorganización de los trabajos en la Unión Asociación Austral durante las sesiones del 24 de febrero al 5 de marzo de 1921, se produjo una reestructuración de su territorio: una Misión Argentina Central que abarcaba la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén; y la Asociación de Buenos Aires (ciudad de Buenos Aires y conurbano). Esas unidades se sumaron a las ya existentes: la Asociación de Chile (organizada en 1907); Asociación del Norte Argentino (reorganizada en 1921, incorporando las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Los Andes y Jujuy); la Misión Alto Paraná (organizada en 1906 para incluir Paraguay y las provincias argentinas de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes); y la Misión Uruguay (organizada en 1906).

La Unión Asociación Austral, que había desarrollado sus actividades desde 1916 en Esteban Echeverría 1436, Florida, Buenos Aires, Argentina, se trasladó en 1932 a Lavallol 3227 (hoy Valentín Vergara), Florida, Buenos Aires, Argentina. Cabe señalar que la Asociación Argentina (1906-1915) y la Editorial de Buenos Aires (1906-agosto de 1925) se iniciaron y desarrollaron en el mismo edificio.

Los esfuerzos de evangelización en la Unión Asociación Austral nunca se detuvieron. Como resultado, en 1935, los bautismos llegaron a 744, el doble de la década anterior, aunque N. P. Nielsen observó: “No estamos trabajando para bautizar a una gran cantidad de candidatos parcialmente preparados, pero nuestro plan es dar instrucciones detalladas a esos interesados y animarlos a vivir la verdad del mensaje del advenimiento, asistir a nuestros servicios los sábados, pagar sus diezmos y estudiar la Biblia durante un buen rato antes de ser bautizados”.

A través de los años, el territorio de la Unión Asociación Austral sufrió modificaciones. En 1948, Paraguay se convirtió en una misión. La Unión Asociación Austral hasta ese momento tenía seis campos misioneros, ajustando sus límites de vez en cuando, luego dividió el territorio en una misión adicional. Para 1950, la Asociación de Chile se dividió en dos territorios, creando la Asociación Norte Central de Chile (reorganizada en 1951) y la Asociación del Sur de Chile.

A mediados de la década de 1950 se abrió una nueva oportunidad a través de la radio y la Escuela Bíblica por Correspondencia de Radio, y así, el primer programa de "Voz de Esperanza" comenzó a transmitirse en Argentina los domingos a las 2:00 pm. Hasta el 30 de septiembre de 1957 se transmitió en 29 estaciones, fomentando numerosos estudios bíblicos por correspondencia.

En 1961, la Asociación de Buenos Aires dividió su territorio, formando otra misión en la Unión Asociación Austral: la Misión Patagonia (las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Malvinas). Posteriormente, adquirió la parte sur de la provincia de Buenos Aires. En 1966, el territorio de Chile organizó una unión misionera adscrita a la División Sudamericana. Por lo tanto, el territorio de la Unión Asociación Austral cubría solo Argentina, Paraguay y Uruguay con una población de 5.342.020, 119 iglesias y 18.290 miembros de iglesia (1 adventista por cada 138 habitantes). El nuevo presidente fue Elbio Pereyra.

En 1970, la iglesia en Argentina comenzó a transmitir un programa de televisión adventista bajo la dirección de Enrique Chaij, quien instalaría un estudio de grabación para filmar las primeras películas de "Una luz en el camino". El proyecto produjo 62 programas en blanco y negro, muchos de ellos emitidos en los principales canales de televisión del país.

En 1982 volvería a la Unión Asociación Austral 1452 Esteban Echeverría, Florida, Buenos Aires, Argentina. Esa misma década la Unión Asociación Austral patrocinó un programa conocido como “La Cadena Nacional de la Biblia” que entregó 15,000 Biblias hasta junio de 1985. Durante el período de la campaña, los feligreses recibieron una Biblia y un juego de estudios bíblicos, y con estas herramientas, iban de puerta en puerta para dejar una Biblia en la casa de cualquier persona interesada en tener estudios bíblicos. Si la persona interesada estaba bautizada, obtendría otra Biblia y un conjunto de estudios bíblicos para dárselos a otra persona. Así, él o ella se convertiría en el nuevo instructor bíblico; y, en consecuencia, la cadena bíblica continuaría sin romperse, y el estudio de la Palabra de Dios llegaría a los hogares de toda la Argentina.

En vísperas del nuevo milenio, en 1999, la Unión Austral había superado las 470 iglesias organizadas y ya contaba con 83.487 miembros bautizados, casi cuadriplicando su número desde la última reorganización en 1966. Unos años después, en 2004, contaba con 530 iglesias organizadas. iglesias y unos 106.000 miembros en todo su territorio.

Debido al crecimiento constante de miembros en el territorio de la Unión Asociación Austral, y para servir mejor a los países dentro de la conferencia, el liderazgo decidió una nueva reorganización en 2009, es decir, a partir de 2010 “el territorio de la Asociación Unión Austral se redujo solo a Argentina, que recibió el nombre de Unión Asociación Argentina. Tanto Paraguay como Uruguay recibieron el título de Unión de Iglesias”, quedando adscritos directamente a la División Sudamericana. El primer presidente de la Unión Asociación Argentina, Carlos Gill, operaría desde la sede de la antigua Unión Asociación Austral.

Ahora reestructurada, la nueva Unión Asociación Argentina comenzaría con 106 miembros, 519 iglesias organizadas y 315 grupos. Para guiar sus actividades, tenía 184 ministros ordenados y 64 ministros licenciados. Así, cuando terminó el 2010, la serie evangelística resultó en 6,240 bautismos para un crecimiento de membresía de 2.98 por ciento.

La reestructuración inició un proceso de cambio, y para que eso fuera posible, la conferencia tuvo que remodelar el edificio de su sede en Echeverría 1452, 1602 Florida, Buenos Aires. La Administración también adquirió un inmueble en la ciudad de Escobar, Buenos Aires, para un eventual traslado de oficinas. En 2009, la Misión Argentina del Sur cambió de estatus, pasando a ser conferencia, y su sede se trasladó de Bahía Blanca, Buenos Aires, a General Roca, Río Negro, y un nuevo complejo administrativo. En Corrientes, se remodeló por completo el edificio de la Asociación Argentina del Norte y se incorporó un nuevo espacio para el área educativa.

En 2013, luego de la reorganización de la Asociación Argentina Central, nació la Misión Argentina del Centro Oeste. Su sede se encuentra en Godoy Cruz, Mendoza, y también administra las provincias de San Juan, San Luis y La Rioja. En 2015, con el fin de brindar un mejor servicio, la Asociación Norte estableció una sucursal en Leandro N. Alem, Misiones, para un secretario de campo y dos oficiales departamentales. Por su parte, la Misión Argentina del Noroeste construyó una nueva sede, ubicada en el segundo piso de la Academia Adventista de Tucumán, calle San Lorenzo 2910, San Miguel de Tucumán, Tucumán. Se utilizará el edificio anterior como centro de influencia.

La administración renovó y amplió por completo la sede de la Asociación de Buenos Aires junto con la adquisición de una propiedad adyacente. La división del territorio resultó en la organización de la Misión Bonaerense del Norte para comenzar a operar el 1 de enero de 2018. El consejo anual de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día la había autorizado el 22 de mayo de 2016, con el voto no. 2016-096.

Otro avance en el alcance de los medios fue el desarrollo del Centro de Comunicaciones y Multimedia Nuevo Tiempo [New Time Adventist Media Center] y su estudio de cine. En línea con el plan estratégico de expansión mediática de la DSA, la Unión Asociación Argentina estableció una ambiciosa programación para radio, TV e Internet. La cadena de radio ya ha llegado a través de sus estaciones de radio Nuevo Tiempo a más de 1.000 ciudades con una audiencia potencial de 10 millones. Algunas de las principales ciudades objetivo en los últimos años incluyen: Rosario, Paraná, Corrientes, Resistencia, Posadas, Formosa, San Luis, Concordia, Villa Carlos Paz, Villa Mercedes, Santiago del Estero y Ushuaia. Buenos Aires tiene dos estaciones de radio. Actualmente, 261 ciudades reciben la señal de Hope Channel TV. Buenos Aires es el mayor desafío de la televisión Canal Esperanza. Cabe destacar que uno de los programas que produce el Canal Esperanza en Argentina, “Vivir con Esperanza”, se transmite desde agosto de 2014 por el Canal 13, uno de los más populares.  El programa, junto con la televisión versión de “Una luz en el camino”, llega todos los sábados por la mañana a más de 1.100 ciudades del país.

En relación con la comunicación interna de la iglesia, la conferencia busca motivar la participación de los miembros a través de la web, redes sociales, videos y un boletín semanal. Las redes sociales son la forma más flexible de conectar a la iglesia con las personas, lo que permite una comunicación personalizada y a gran escala. La iglesia invierte 190 horas al año en la producción de programas de televisión, junto con el trabajo multimedia de la Universidad Adventista del Plata, que produce el programa “Bienestar”. El énfasis en la expansión ha implicado llegar a más compañías de cable. Para financiar tales avances, la conferencia ha creado un fondo estratégico.

Aún dentro del contexto de la comunicación del mensaje, el ministerio de publicaciones sigue teniendo un papel destacado en la iglesia de América del Sur. El proyecto “Impacto Esperanza” ha distribuido 11.113.220 libros misioneros en Argentina desde 2017.

Otro punto destacado de los últimos años ha sido el énfasis en la Misión Global. Entre 2010 y 2015, la conferencia construyó más de 130 nuevos edificios para iglesias, 30 de ellos en grandes ciudades. Fue el resultado de la bendición de Dios, el compromiso de los miembros y un fondo estratégico organizado por la DSA y sus unidades constituyentes. Para llegar a las grandes ciudades y cumplir con el lema "Nos esperan", la conferencia compró cuatro propiedades y construyó y dedicó en ellas cuatro iglesias en Buenos Aires sólo durante 2013. El liderazgo también ideó un plan para renovar las estructuras de las iglesias más antiguas, especialmente en ciudades más grandes.

Un nuevo enfoque para evangelizar áreas urbanas involucra a los Centros de Influencia. A partir de 2015, alquilan sitios ubicados estratégicamente para realizar programas que satisfagan las necesidades de la comunidad. Actualmente funcionan 12 Centros de influencia en Argentina: 2 en Córdoba, 2 en Rosario, 1 en Resistencia, 6 en Buenos Aires y 1 en la Clínica Adventista de Belgrano.

Asimismo, como parte de su objetivo de difundir el evangelio de Cristo y el interés de Dios en el bienestar de la humanidad, las instituciones educativas han venido erigiendo complejos de iglesias representativas en sus campus. La Universidad Adventista del Plata, por ejemplo, se aseguró de que su iglesia fuera el edificio más importante del campus. El Instituto Adventista de Misiones ha terminado su iglesia, y la Academia Adventista de Balcarce está en proceso de establecer su lugar de culto.

El 2011, un movimiento misionero de estudiantes universitarios adventistas, llamado “I Will Go”, comenzó en la Universidad Adventista del Plata. El proyecto surgió como una consecuencia natural de la intensa actividad misionera de los grupos de estudiantes misioneros en el campus. “I Will Go” pretende complementar los proyectos misioneros tanto de corto como de largo plazo ya realizados por la propia universidad, y pone especial énfasis en la ventana 10/40, el mayor desafío de evangelización del cristianismo. Esta visión llevó a la universidad a adoptar uno de esos países y enviarle anualmente estudiantes misioneros. Tal fue el impacto de la iniciativa que, en 2013, la DSA decidió ampliar el proyecto a las 15 universidades de su territorio.

Finalmente, 2019 fue un año especial para la Unión Asociación Argentina, ya que ese año se cumplieron 125 años de la Iglesia Adventista en Argentina y Sudamérica. Y “para celebrar de la misma manera que los primeros pioneros iniciaron la obra, predicando”, durante los días 21 al 28 de septiembre todas las iglesias de Argentina abrieron sus puertas. En ellos, más de 1.000 ministros de la DSA, del Adventist Media Center y de la Unión Asociación Argentina predicaron en la “Semana de la Esperanza”. Al finalizar la semana, con el “Bautismo de Primavera”, los pastores bautizaron a cerca de 1.250 nuevos creyentes.

Desde sus inicios, la Unión Asociación Argentina se ha concentrado en programas de asistencia social humanitaria, salud, educación y evangelización. Y para seguir alcanzando esas metas, el plan de movilización estratégica de la iglesia se ha enfocado en el discipulado establecido en cinco metas: (1) Una iglesia más fiel, en la que cada miembro busque al Señor a través de Su Palabra y entregue sus talentos para el servicio. (2) Una iglesia que vive en comunidad, donde a través de pequeños grupos cada uno desarrolla sus dones. (3) Una iglesia con más miembros involucrados en la misión, la enseñanza y la predicación de la Palabra de Dios. (4) Una iglesia que establezca más congregaciones mediante la construcción de nuevas estructuras de iglesia en lugares de misión global. (5) Una iglesia donde cada miembro nuevo experimente el ciclo del discipulado. Es así como la Unión Asociación Argentina cumple su misión, llevando incesantemente el evangelio por todas partes del suelo argentino.

Cronología de Líderes Administrativos

Presidentes: Joseph W. Westphal (1916-1919); Roscoe T. Baer (1920-1925); E. L. Maxwell (1926-1929); Pueblo de Nelson Zane (1930-1932); Walter E. Murray (1933-1940); E. N. Lungebeal (1941-1944); Alfredo Aeschlimann (1945-1954); Héctor J. Peverini (1955-1965); Elbio Pereyra (1966-1972); José Tabuenca (1973-1977); Juan Carlos Viera (1978-1985); Rubén Pereyra (1986-1991); Enrique Becerra (1992); Carlos Mayer (1993-2000); Bruno A. Raso (2001-2007); Carlos Gill (2008-2017); Darío M. Caviglione (2017- ).

Secretarios: G. E. Hartman (1916-1923); GE Emmenegger (1924); CL Bauer (1925-1927); FC Varney (1928); G. E. Emmenegger (1929-1937); J. Wagner (1938-1946); NerSoto (1947-1957); Daniel Nestares (1958-1961); M. F. Pérez (1962-1965); RN Wensell (1966-1973); Juan Carlos Viera (1974-1977); RN Wensell (1978-1979); Edwin I. Mayer (1980-1982); Roberto Gullón (1983); Rubén Pereyra (1984-1985); Walter H. Weiss (1986-1990); Aníbal D. Espada (1991-2000); Víctor Peto (2001-2010); Roberto Óscar Gullón (2011- ).

Tesoreros: G. E. Hartman (1916-1923); GE Emmenegger (1924); CL Bauer (1925-1927); FC Varney (1928); G. E. Emmenegger (1929-1937); J. Wagner (1938-1946); Ner Soto (1947-1955); Daniel Nestares (1956-1965); M. F. Pérez (1966-1979); RN Wensell (1980-1984); Juan Carlos Viera (1974-1977); RN Wensell (1985-1995); Edwin I. Mayer (1980-1982); Roberto Gullón (1983); Rubén Pereyra (1996-2000); Walter H. Weiss (2001-2008); Aníbal D. Espada (2009-2016); Víctor Peto (2001-2010); Roberto Óscar Gullón (2017- ).

Traducido por: Abel Apaza Romero

Fuentes

“II Congreso de la Unión Argentina” [Second Congress of the Argentina Union Conference].” La Revista Adventista, February 2, 2016.

“XXIX Congreso de la Unión Austral” Twenty-nineth Congress of the Austral Union Conference]. La Revista Adventista, congress supplement, no. 2, February 2, 2006.

ADRA Argentina portal. https://www.adra.org.ar/.

Adventist Statistics. http://www.adventiststatistics.org/.

Aitken, James J. “No con ejército, ni con fuerza [Not with army, nor with force].” South American Bulletin, January-February 1965.

Argentina. National Population, Homes and Housing Census 2010. Argentina Census 2010, INDEC. Accessed January 23, 2020, https://bit.ly/37rHCI4.

Argentina. Estimated population. Argentina Census 2010, INDEC. Accessed January 23, 2020, https://bit.ly/2tJE8lq.

Argentina Adventist Church. “Ellos nos esperan - Unión Argentina [They are waiting for us - Argentina Union Conference]” (video). Promotional video of the program Hope for Urban Cities, May 22, 2012. Accessed February 4, 2020. http://bit.ly/2OrvqiG

Argentina Adventist Church. “125º Aniversario | Iglesia Adventista en Argentina [125th Anniversary | Adventist Church in Argentina]” (video). Video for the 125 years of the Adventist Church in Argentina, June 11, 2019. Accessed February 4, 2020. http://bit.ly/2v06oAH.

Beach, W. R. “Progress in the Austral Union South America.” ARH, March 20, 1958.

Becerra, Sergio. “Geörg (Jorge) Riffel.” In Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano [Founding missionaries of South American Adventism]. 3rd ed., eds. by Daniel O. Plenc, Silvia C. Scholtus, Eugenio Di Dionisio, and Sergio Becerra.  Libertador San Martín, Entre Ríos: River Plate Adventist University Editorial, 2016.

“Bodas de Oro para una Luz en el Camino [Golden anniversary for a Light on the Way].” La Revista Adventista, July 2014.

Brooking, Lionel. “Opening Fields in South America.” ARH, August 22, 1893.

Brown, Walton John. “A Historical Study of the Seventh-day Adventist Church in Austral South America.” 4 vols. PhD diss., University of Southern California, 1953.

Casa Rosada [Pink House]. https://www.casarosada.gob.ar.

Chaij, Enrique. “Una Luz en el Camino celebra su 20° Aniversario [A Light on the Way celebrates its 20th Anniversary].” La Revista Adventista, August 1984.

Clouzet, Gastón. “Ecos de la Junta Plenaria de la Unión Austral [Echoes of the Austral Union Conference Plenary Board]. La Revista Adventista, June 1977.

Clouzet, Gastón. “El 23° Congreso de la Unión Austral [The 23rd Austral Union Conference Congress].” La Revista Adventista, May 1978.

“Convocatoria 1º Congreso General Ordinario de La Misión Bonaerense Del Norte [Call for the 1st Ordinary General Congress of the North Buenos Aires Mission].” Noticias Adventistas [Adventist News] (Online), November 10, 2017.

Cupepper, J. C. “Austral Union Colporteur Institute.” South American Bulletin, July 1938.

Countrymeters. https://countrymeters.info/.

Daniells, A.G., O. A. Olsen, and L. r. Conradi, “Twenty-sixth Meeting, April 20, 10:30 A. M.” General Conference Bulletin 4, extra, First Quarter, April 7, 1901.

Fayard, Ester I. de. “XXIV Congreso de la Unión Austral [XXIV Congress of the Austral Union Conference].” La Revista Adventista, April 1982.

Fernández, Alejandro. “La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico [The Argentine immigration law of 1876 and its historical context].” Almanack, September/December 2017.

Froom, Leroy E. Movement of Destiny. Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1971.

Gill Krug, Carlos U. “Hechos destacados [Highlights].” Buenos Aires, December 12, 2016.

Gill, Carlos. In Jesús viene, ¡Resplandece! Jesús. II Congreso Unión Argentina [Jesus is coming, shine! Jesus. II Argentine Union Congress].” Libertador San Marín, Entre Ríos, Argentina, December 14-19, 2015.

González, Oscar. “Se realizó el lanzamiento oficial de I WILL GO [The official launch of I WILL GO was made].” Noticias Adventistas [Adventist News] (Online), March 30, 2017.

Greenleaf, F. A Land of Hope: the growth of the Seventh-day Adventist Church in South America. Tatuí, São Paulo: Brazilian Publishing House, 2011.

Greenleaf, F. Tierra de esperanza: el crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica [A Land of Hope: The Growth of the Seventh-day Adventist Church in South America]. Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 2011.

Gullón Canedo, Roberto. Historia de la Estructura Organizacional de la División Sudamericana [History of the Organizational Structure of the South American Division]. South American Division, Brasilia, Brazil, 2008. Archive CHA. Ellen G. White Research Center, River Plate Adventist University, Entre Ríos, Argentina.

Gullón, Roberto. Report received by Eugenio Di Dionisio on September 20, 2016. Available in the archives of Argentina Union Conference.

Hetze, Reinaldo. “Cómo empezó la obra en Entre Ríos [How the work began in Entre Ríos]. La Revista Adventista, January 30, 1933.

Huntley, Maria L. “A Letter from Argentina Republic.” ARH, November 12, 1889.

Instituto Superior Adventista de Misiones [Misiones Adventist College] (official site). Facebook Post. https://www.facebook.com/.

La Carta Mensual [The Monthly Letter], December 1900. Archive CHA. Ellen G. White Research Center, River Plate Adventist University, Entre Ríos, Argentina.

“La Universidad estuvo en el encuentro «I Will Go 3.0» [The University was at the meeting «I Will Go 3.0»],” River Plate Adventist University Library (Online), September 18, 2015.

Mayr, Werner. “Congreso de la Unión Austral [Congress of the Austral Union Conference].” La Revista Adventista, special edition, March 1996.

McCarthy, Juan, “Eco de Misiones [Echo of Missions].” La Revista Adventista, supplement, February 1905.

Murray, W. E. “Austral Union News Notes.” South American Bulletin, April 1935.

National Institute of Statistics and Censuses of the Argentine Republic (INDEC). https://www.indec.gob.ar/.

Nielsen, N. P. “Progress in the Austral Union.” South American Bulletin, May 1937.

Nigri, Moises S. “Chile Union Mission Organized.” South American Bulletin, January-June 1966.

“Offering Report.” El Faro [The lighthouse], October 1900.

Olsen, O. A., and L. A. Hoopes. “Fifth Meeting, Friday, April 5, 3 p.m.” General Conference Bulletin, extra no. 4, First Quarter, April 7, 1901.

Olson, A. V. “Austral Union Conference Session.” ARH, March 4, 1954.

Ostuni, Daniel. “Seminario Ministerial de la Unión Austral [Austral Union Conference Ministerial Seminar].” La Revista Adventista, May 1977.

Peverini, Héctor J. “Door are Opening.” South American Bulletin, January-March 1958.

Peverini, Héctor J. “Encoming Advances in the Austral Union.” South American Bulletin, January-February 1957.

Peverini, Héctor J. En las huellas de la Providencia [In the footsteps of Providence]. Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 1988.

Plenc, D. O. Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica [Missionaries in South America: Pioneers of Adventism in Latin America]. Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 2008.

Portal de la Iglesia Adventista del Séptimo Día [Portal of the Seventh-day Adventist Church]. https://www.adventistas.org/es/.

Portal of the River Plate Adventist University. http://uap.edu.ar/

Portal of the River Plate Adventist Institute. http://iap.educacionadventista.com/.

Rodríguez, Pablo C. “Ciclos de cosecha radiofónica [Radio harvest cycles].” La Revista Adventista, March 1988.

Rodríguez, Pablo C. “Nueva distinción a Una Luz en el Camino [New distinction to A Light on the Way]. La Revista Adventista, February 1979.

Schmidt, Eduardo, y Pereyra, Rubén. “A Nation in Chains.” Mission Quarterly 75, no. 3 (South American Division, Third Quarter, 1986).

Silvia C. Scholtus, “Robert H. Habenicht.” In Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano [Founding missionaries of South American Adventism]. 3rd. ed. Eds. Daniel O. Plenc, Silvia C. Scholtus, Eugenio Di Dionisio and Sergio Becerra. Libertador San Martín, Entre Ríos: River Plate Adventist University Editorial, 2016.

Scholtus, Silvia C. “Adventism in Argentina.” In Religions of the World. Encyclopedia of Latin American Religions, ed. Henry Gooren, Springer, Cham, Switzerland: Springer International Publishing AG, 2019.

Schwarz, Richard W. and Floyd Greenleaf, Portadores de luz: historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día [A Land of Hope: the growth of the Seventh-day Adventist Church in South America]. Buenos Aires: Buenos Aires Publishing House, 2012.

“Se realizó el I Congreso de la Unión Argentina [The First Congress of the Argentina Union Conference was held], La Revista Adventista, January 2011.

Seventh-day Adventist Yearbook. Various years. https://www.adventistyearbook.org/.

Snyder, E. W. “The Work in Argentina.” The General Conference Bulletin extra, February 20, 1895.

Snyder, E. W. and C. A. Nowlen. “Work in South America.” The Home Missionary, April 1892.

Spalding, Arthur W. Footprints of the Pioneers. Washington, D.C..: Review and Herald Publishing Association, 1947.

Spalding, Arthur W. Origin and History of Seventh-day Adventist, vol. 4. Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1962.

Spicer, W. A. “General Conference Proceedings, Thirty-Ninth Session of the General Conference.” General Conference Bulletin, April 1, 1918.

Stauffer, B. “Report from Argentine and Uruguay.” ARH, June 13, 1893.

“Summary of Statistics of Conferences and Missions for the Year Ending Dec. 31, 1901– Concluded.” General Conference Bulletin, no. 5, First Quarter, 1902.

Thomann, E. W. “El comienzo de la obra en la América del Sur [The beginning of the work in South America].” La Revista Adventista, June 18, 1934.

Titonel, Emilio. “XXVI Congreso de la Unión Austral [XXVI Congress of the Austral Union Conference]” La Revista Adventista, May 1991.

Town, N. Z. “Argentina.” The Missionary Magazine, March 1899.

Town, N. Z. “Organization of the South American Division Conference.” ARH, May 18, 1916.

Una luz en el camino [A light on the way]. http://www.unaluzenelcamino.org.ar/

Universal Virtual Library. https://www.culturaargentina.org.ar/

Valle, Arthur S. “Nuevo edificio para la administración [New administration building].” La Revista Adventista, April 1982.

Vuilleumier, Jean. “Argentina.” ARH, August 25, 1896.

Vuilleumier, Jean. “Argentina.” The Home Missionary, December 1896.

Westphal, F. H. “Argentine Republic.” ARH, October 30, 1894.

Westphal, F. H. “Early Incidents of the Work in South America.” ARH, October 30, 1924.

Westphal, F. H. “Journey to Buenos Ayres, Argentine Republic.” ARH, October 16, 1894.

Westphal, F. H. Pioneering in the Neglected Continent. Nashville: Southern Publishing Association, 1927.

Westphal, F. H., Pionero en Sudamérica [Pioneer in South America]. Libertador San Martín: River Plate Adventist University Editorial, 1997.

Westphal, J. W. “The Beginnings of the Work in Argentina.” ARH, August 12, 1920).

Westphal, J. W. “The South American Union Conference.” ARH, May 24, 1906.

Youngberg, John B. “New Sanitariums Lead Advance in Argentina.” ARH, June 1, 1967.

×

Shapiama, Angel Jesús Torrel, Eugenio Di Dionisio, Silvia C. Scholtus. "Argentina Union Conference." Encyclopedia of Seventh-day Adventists. November 11, 2021. Accessed March 26, 2025. https://encyclopedia.adventist.org/article?id=EIDV.

Shapiama, Angel Jesús Torrel, Eugenio Di Dionisio, Silvia C. Scholtus. "Argentina Union Conference." Encyclopedia of Seventh-day Adventists. November 11, 2021. Date of access March 26, 2025, https://encyclopedia.adventist.org/article?id=EIDV.

Shapiama, Angel Jesús Torrel, Eugenio Di Dionisio, Silvia C. Scholtus (2021, November 11). Argentina Union Conference. Encyclopedia of Seventh-day Adventists. Retrieved March 26, 2025, https://encyclopedia.adventist.org/article?id=EIDV.